lunes, 19 de diciembre de 2016

EN MEDIO DE LA BATALLA. REFLEXIONES RÁPIDAS SOBRE LA FRONTERA. Por Walther Sierra

EN MEDIO DE LA BATALLA. REFLEXIONES RÁPIDAS SOBRE LA FRONTERA. Por Walther Sierra

-.1.-
Vivir de la ilegalidad parece ser el día a día de la frontera. Sin importar si se viste rojo, blanco, verde, anaranjado, amarillo, azul. Sin importar si es civil o militar. Sin importar si es trabajador público -entiéndase "del gobierno"- o privado. La sociedad de cómplices en la frontera no distingue entre unos y otros, allí todos se encuentran en un "objetivo común", LA ILEGALIDAD.

-.2.-
En algunos casos, esa ilegalidad trata de justificarse como una "acción de sobrevivencia", en otros es evidente que no es más que mera ambición. En ambas circunstancias la ideología preponderante es la que impone el dinero.

-.3.-
Las mafias manejan el dinero, ergo, las mafias imponen la forma de vivir, pensar, actuar. Conscientes o inconscientes de lo que realmente pasa, como victimas o como victimarios, muchos habitantes de frontera participan a diferentes niveles en la espiral de ilegalidad del "negocio fronterizo".

-.4.-
Los conceptos de Soberanía e Identidad Nacional, con todas las implicaciones que los mismos tienen en el ámbito político, social, cultural y por supuesto en lo económico, son anulados por vía de la "ideoligización" impuesta por las mafias y el dinero a los pueblos de frontera. El desarraigo a La Patria es una de las mas graves consecuencias.

 -.5.-
La débil presencia del Estado Venezolano en frontera sin duda ha contribuido a que la ilegalidad, se adueñe de los espacios que por naturaleza deberían ser ocupados por instituciones realmente fuertes. La presencia no sólo se reclama para atender lo económico y lo político como ejes fundamentales, sino también para atender lo social (que va más allá de un CDI y un mercado) y quizá lo más importante, para atender el hecho cultural como acción transformadora del los pueblos. Sólo así podremos rescatar nuestra Identidad Nacional en la frontera, para el resguardo de la Soberanía de nuestra Patria, dando cuerpo y vida a aquello que nuestro Comandante Chávez llamó Defensa Integral de la Nación.

-.6.-
Es necesario abrazar a nuestros compatriotas que viven en la frontera, hacerlos sentir venezolanos nuevamente, devolverles la identidad perdida, recordarles que somos familia, que somos hermanos porque somos hijos de Bolívar, que son la primera línea de defensa la Patria, pero también el primer rostro de la VENEZOLANIDAD. Enseñarles de nuevo a bailar bambucos, valses, polkas, contradanza, merengue campesino (que no es carrilera) y demás ritmos tachirenses y por supuesto que se pongan las alpargatas porque también hay que bailar joropo o que se las quiten porque hay que bailar tambor. Recordarles como hablamos y "garlamos" los tachirenses incluyendo la versatilidad de la palabra "Toche", así como nos lo recuerda el profesor Giomar Caminos en su librito PARA UN GLOSARIO DEL HABLA TACHIRENSE.

-.7.-
Somos venezolanos, asumamos y hagamos lo que debemos hacer, con respeto por los pueblos hermanos pero sin dejar de lado nuestra Identidad de Pueblo Patriota, de Pueblo Libertador que defiende el suelo de la Patria como lo hizo Cipriano, ese gocho, pequeño de estatura pero grande en sus convicciones, que le plantó la cara a los imperios y defendió nuestro honor.
¡Estamos a tiempo!
¡Ole no se me hagan los toches!

¡Vamos hala!

Walther Sierra
@WALTHERSM1

Foto nombre original: Vista desde el Mirador Cristo Rey
La foto pertenece a: Greicy
Enlace original: http://www.panoramio.com/photo/33419334

sábado, 19 de noviembre de 2016

¿President Trump? ¡Oh! ¿Y ahora? ¿Quien podrá defenderlos? Por Walther Sierra

Por estos días hemos visto cómo las grandes cadenas y corporaciones mediáticas "AntiTrump" se desbocan resaltando las miserias del sistema gringo. Las mismas miserias que hace unos meses ocultaban a toda costa, hoy forman parte de discurso mediático tratando de "evidenciar" el peligro que su nuevo presidente representa.

Pobreza, hambre, violencia, delincuencia, racismo, xenofobia, segregación entre otros males, siempre han estado presentes en la sociedad estadounidense en proporciones exponencialmente enormes, aunque siempre ocultos bajo la alfombra y el velo de la ilusión del "American Dream". Hoy todo lo "oculto" sale a flote, tal y como sale a flote el excremento cuando las "cañerías" se tapan.

Una sociedad virtual construida por "el sistema" a partir de ilusiones, pantalla, hologramas y ficción, que ha sustentado sus bases sobre excremento de muerte, desigualdad, miseria, ignorancia, perversión, mas muerte, drogas y locura colectiva, entra en "estado de pánico" porque "se les tapó la cañería" con un loco que forma parte del sistema, un monstruo salido de sus propias entrañas infernales y que ha tomado el poder, no precisamente por asalto.

Por ahora, se convirtió el Sr Trump en el taco de papel toalé que le trancó las cañerías al sistema, dejando en evidencia quizá por primera vez en la historia moderna, toda la miasma oculta que nunca enseñan al mundo, menos aún a su propio pueblo, adormecidos por las múltiples herramientas alienantes diseñadas para "descerebrar" a la humanidad en general.

Hasta antes del 8 de noviembre, pobreza, miseria, hambre, violencia, delincuencia, racismo, xenofobia, segregación, drogas eran temas a los cuales en la mediatica global no se hacía referencia relevante cuando se hablaba de EE.UU o del Sr Obama; ahora como por arte de magia, estos temas aparecen en las pantallas de tv, se oyen en las ondas hertzianas de la radio, se leen en los rotativos de la prensa escrita e inundan hasta la última dirección IP a través de las redes sociales. Obvimente, el responsable de todo este caos directa o indirectamente no es otro sino el Sr Trump.

Sabemos que Trump es un loco y sabemos que en Trump se condensan y se concentran adsolutamente todas las aberraciones posibles que el sistema puede generar a partir de un individuo (cosa en la que Trump no se diferencia para nada de la Sra Clinton, pues en mi criterio Clinton es una "Trump recargada") el caso es que el Sr Trump es "un error de programación no previsto por el sistema", o llamémoslo "una mutación autogenerada por el metabolismo del sistema", también pudiéramos decir "una distorsión de tiempo y espacio no calculada por el sistema" o simplemente llamémoslo "una falla del sistema".

Como sea, llámese como se llame, bien sea error, mutación, distorsión, falla o como ud quiera llamarlo, Trump se ha convertido en un poderoso y peligroso elemento capaz de activar los dispositivos de "implosión" del sistema y de "explosión" social a los que tanto le temen los poderosos del mundo capitalista. Trump ha activado los protocolos prohibidos de autodestrucción, encendiendo con esto las alarmas globales y activando los protocolos de seguridad, resguardo, protección y demás afines, familiares y amigos.

En medio del caos, con alarmas y protocolos de seguridad activados, muchos ven con desesperación y preocupación, su asistencia en primera fila a lo que pudiera ser el principio del fin, el concierto de las trompetas del juicio final, la escena de los jinetes del apocalipsis; en fin, el final de la función de un sistema cargado de miseria, muerte y destrucción global.

¡Oh! ¿Y ahora? ¿Quien podrá defenderlos de su propio Franskenstein? Bueno, no será el Chapulín Colorado, pues el muro prometido por Trump en la frontera con México no se la pondrá fácil y si acaso como buen Chapulín salta el muro, no creo que la migra lo pele, así que no cuenten con el Chapulín.

Arreglenselas como puedan con su mono enfusilao, que mientras tanto aquí en la Patria de Bolívar los hijos de Chávez seguimos con Nicolás, en la senda que marcó el Comandante, tratando de construir aquello que llaman Socialismo, resolviendo nuestras propias contradicciones y luchando contra nuestras propias distorsiones. Pero siempre con el ejemplo de Chávez.

Apaguen la luz, que siga la función.

¡Ah! ¡Y que no se olviden de las cotufas!

Por favor.


Walther Sierra

@WALTHERSM1 / walthersierra@gmail.com  

jueves, 10 de noviembre de 2016

Chavistamente: Vino, vio, y ella perdió (le cambiaría un poco la cosa: ÉL VINO, ÉL VIÓ, ¡Y ELLA PERDIÓ!) por CAROLA CHÁVEZ

Me tomo el atrevimiento de publicar este escrito de Carola Chávez, que con su característico humor desmonta las matrices que rodearon (y que aún rodean) el proceso electoral norteamericano y al nuevo presidente de ese nación.

Chavistamente: Vino, vio, y ella perdió (le cambiaría un poco la cosa: ÉL VINO, ÉL VIÓ, ¡Y ELLA PERDIÓ!)
por CAROLA CHÁVEZ

Los medios estaban estupefactos, las caras de los periodistas eran una mueca, sus análisis disparatados. Las bolsas del mundo se desplomaban. Eran las dos de la mañana y Trump tomaba irreversiblemente la delantera en la carrera presidencial para dejar a Hillary Clinton con los crespos hechos. He came, he saw, she lost.

Buenos días, tenemos nuevo presidente ¡Gracias medios de comunicación!… ¿Gracias medios de comunicación?… Donald Trump, no solo ha vencido a Clinton, también derrotó a los grandes medios que, de manera orquestada, se dedicaron a reforzar la imagen de monstruo peligroso que hoy hace temblar  a quienes todavía creen en lo que dicen las primeras planas.

¡Trump es un racista! Clamaban los mismos medios que silencian o tuercen a conveniencia la matanza sistemática de ciudadanos negros por parte de la policía. Los medios que no cuentan cómo y por qué las cárceles de los EEUU están llena de negros y latinos. Trump es un racista, aunque Hillary había llamado a los jóvenes negros super depredadores. La conveniente hipocresía ya no podía ser contenida.

Los grandes titulares escandalizaban para callar otras cosas que Trump decía, pero la gente, sobre todo los blancos pobres, esos que llaman allá “white trash”, basura blanca; hartos de no ver su realidad reflejada en ningún noticiero, invisibles, porque, por ser blancos, ni siquiera entran en eso que llaman minorías, pararon la oreja.

Trump denunciaba a un sistema que permitía que tipos ricos, como él, se declararan en bancarrota, una, y otra, y otra vez sin sus bolsillos sufrieran algún daño. Un sistema que, a la vez, penaliza severamente a cualquier ciudadano cuando no puede cumplir con el pago de alguna cuota de su vida hipotecada, bloqueándolo por varios años del acceso al crédito, cosa que en el país de las oportunidades te convierte en un paria. En los EEUU, la línea de crédito es tu única credencial. Es casi mejor tener antecedentes penales que una línea de crédito manchada. El crédito determina la posibilidad de alquilar una vivienda, y ni hablemos de comprarla. Lo mismo para acceder a un seguro de salud, una vaina vital, porque allá no existe la salud pública. Sin crédito, no eres nada. Tu crédito determina, incluso, la posibilidad de obtener un buen trabajo; quien no paga bien, no puede ser una persona responsable.

Mientras los medios destacaban que Trump era un misógino, él denunciaba a un sistema donde los ricos podían comprar con sus “donativos” a la clase política. “Todos ustedes han recibido dinero de mi” –decía, en el primer debate republicano, a sus contrincantes. Todos bajaron la cabeza tratando de disimular tan incómoda verdad. “Incluso, yo le pagué a Hillary Clinton” –continuó. “Uno les paga para que hagan lo que uno quiere. Ella vino a mi boda porque yo le pagué”. Y no solo van a bodas, pasan leyes que favorezcan al mejor postor. Y los pobres, por supuesto, nunca tienen para pagar por una ley que los proteja de los desmanes de las grandes corporaciones, siempre tan generosas con sus donativos.

Se preguntó Trump, en voz alta y frente a los micrófonos ¿Qué hacían los Estados Unidos derrocando gobiernos por el mundo. “Yo soy un hombre de negocios. Yo puedo sentarme a negociar con gente que me caen muy mal y obtener resultados que nos beneficien a ambos” – Habló , incluso, de una alianza con Rusia para detener al Estado Islámico, todo esto cuando le preguntaron por su política hacia los gobiernos “enemigos”. Se preguntó qué hacían metidos en todas esas guerras. Cuestionó la existencia de la OTAN. Habló de los millones desperdiciados en guerras, y propuso dirigir ese dineral hacia adentro de sus fronteras para poder reducir impuestos, abaratar la medicina, mantener planes sociales… y los prospectos de soldado, los pobres que no tienen otro remedio que irse a matar o morir para que la Exxon haga caja, lo escucharon, a pesar de que los medios hacían todo el ruido posible para que sus palabras no llegaran.

Y el bocón se metió con la banca, proponiendo mayores impuestos y una legislación que limite las inversiones de riesgo en la banca tradicional. Trump también renegó de los tratados de libre comercio que que dejaron a millones de obreros americanos fuera de juego. Habló de rescatar el orgullo del “Made in USA”, habló de volver a hacer de Los Estados Unidos un país grande otra vez, reviviendo la nostalgia por aquel idílico país de los años 50. “Make America great again”.
Y claro, habló del muro mexicano, y contra la inmigración ilegal, y de mujeres facilongas que se van con tipos como él por dinero, pero ¿en serio creen que fue por eso que las grandes corporaciones lo marcaron como el enemigo, que por eso los medios lo pintaron como un payaso, y todito el sistema financiero se alió con en su contra? ¿En serio creen que es por eso eso que las bolsas se desploman hoy a niveles del 11S?

No sé si Trump va a gobernar a la altura de lo que su boca dice. Lo que sí sé es que el sistema se tambalea desde adentro, desde sus propios excesos, desde su propio desprecio a las gentes que lo sostienen a punta de sudor y sangre, desde el fruto de ese mismo sistema de injusticias: un multimillonario, que, acostumbrado a decir y hacer lo que le de la gana, terminó desnudándolo.

viernes, 14 de octubre de 2016

El Gino. Por Walther Sierra.

Ayer compartimos con el Gino González, y compartir con Gino es llenarse de esperanza el corazón y reavivar la llama revolucionaria que llevamos dentro del pecho. Con Gino se habla de vivencias, de filosofía popular y filosofía revolucionaria, de amor al pueblo, se habla de la vida y también de la muerte, de amores y desamores, de historias, de amigos y también de caminos. Con Gino se habla de Chávez.

Las anécdotas de Gino son interminables, con la habilidad del cuentista y del fabulador, nos mete a todos en la historia, pendientes para no perder detalle.

"La cédula me la sacaron a los nueve años y ese día los demás muchachos en la escuela supieron que era verdad que yo me llamaba Gino, 'ah puejmmm si es verda' que tu te llamas Gino' dijeron ¡hasta ese día creían que Gino era un sobrenombre! Entonces como mi nombre era sobrenombre me lo combinaban con otras vergas 'Gino Pollino' 'Gino Care' cochino' y otras vainas así"

Desde el cuento de su primera foto, que se la sacaron para inscribirlo en el primer grado de escuela, a donde cuenta lo llevaron "casi que arrastrao, jalao por la nariz", pasando por la primera máquina retro-excavadora que llego a El Socorro y dejó a todos los muchachos embobaos, hasta el nombre de su vástago más pequeño Francisco Amurabí, el repertorio de cuentos de Gino, al igual que sus canciones está lleno de calor y sentimiento, lleno de amor y de pueblo.

Pocos cantautores son capaces de condensar en una canción tantos elementos como lo hace el Gino; todos quienes hemos compartido con él en diferentes escenarios y momentos coincidimos en algo: después de Alí, la canción de Gino es la que reúne todos los elementos de la canción necesaria, de la canción de batalla, con contenido, con ideas, de la canción para el combate.

El Gino recoge en sus letras, lo más profundo del sentimiento popular, de la sabiduría del hombre del campo, del veguero pero también del obrero. Ha sido capaz de darle contenido y profundidad ideológica al mensaje poniéndole musiquita, y así el mensaje se queda con uno para siempre. Tal como lo hizo Alí, Gino ha sabido que la música es un medio para enseñar, para formar, para llevar el mensaje.

Con Gino se aprende, se reflexiona y se fortalece el espíritu. Con la humildad y la sencilles de hombre de pueblo, comparte con sus panas en una bodeguita o en una esquina de barrio, pero si es en la casa de algún camarada, es mejor.

Pocas veces tiene uno la fortuna de compartir con gente tan auténtica, sencilla y humilde. Sin duda somos afortunados quienes de algún modo podemos decir "yo soy pana de Gino" por todo lo que Gino González representa para la artillería de las ideas y el pensamiento en este momento histórico.

Dejo aquí al final de estas líneas, la letra de una de las canciones más hermosas y con mayor profundidad ideológica que haya escrito el Gino González, Miserias de la esperanza, más que una canción es un manifiesto, un manifiesto cantao que revela la realidad del capital y las relaciones de dominación y explotación.

Gino, como siempre ¡fue un placer echarnos las curdas contigo checo! Pero pa' la próxima te traes tu el Cocuy. Nos estamos viendo por ahi Camarada.

Miserías de la esperanza
Gino González.

Yo todavía no he mirao
ningún billete sembrando,
ni construyendo una casa
ni ensalada de billetes,
mucho menos una vaca
ordeñada por un cheque,
una sopa de centavos,
ni puede haber un orgásmo
de colonia con perfume.

Una lágrima de oro
una máquina que sude
ni la risa del petróleo (bis)

El pueblo trabajador
esa es la materia prima
no ningún explotador
ni tampoco su dinero,
ni siquiera se una silla
en verdad nadie es el dueño,
por lo tanto mucho menos
de una nación y la tierra.

¿Entonces como se niega
la razón del socialismo?
Si el trabajo colectivo
es la verdad verdadera (bis)

Nadie puede consumir
más de lo que necesita,
nadie se puede vestir
con veinticuatro camisas,
cuarenta y ocho vestidos
ni se abriga con un hilo,
el hambre desnutrición
el exceso obesidad
para la acumulación.

¡Miserias de la esperanza!
Que esa es una enfermedad
de hambre, miedo e ignorancia. (bis)

Si por amor no logramos
que vivamos como gente,
que nos ayude la muerte
para vivir como hermanos,
si total todos nos vamos
nadie se puede quedar,
una día tendrás que cruzar
la frontera de tu cuerpo.

Más si eso no fuera cierto
tampoco te da razón,
pa' que te tragues el sol
delante de los friolentos (bis)

Sobre el poder y el "Jalaboleo" Por Walther Sierra @WALTHERSM1

Lo más sencillo, lo más práctico, lo más fácil, lo más acomodaticio, es asumir actitudes complacientes y en extremo serviles, lo que en criollo se traduce a la expresión "Jala Bolas".

El camino complicado, menos práctico, difícil, menos acomodaticio, es hacer las cosas bien, trabajando correctamente, asumiendo posición firme y manteniéndola a pesar de las consecuencias; en criollo eso también puede tener traducción, y a veces le llaman "Ser Contestón".

Alguna vez escuché a alguien decir "más vale 'jalar' bolas a la sombra, que 'jalar' escardilla al sol". La expresión no necesita mayor explicación, así como tampoco fue necesario hacer mucho esfuerzo para definir el perfil de la persona que se hizo portavoz de esa máxima jalabolística.

De Jalabolas estamos llenos, unos más que otros. Los hay de diferentes tipos y en todos los niveles, todos cumplen con características similares, casi todos lambiscones, aduladores, complacientes y hasta simpáticos, convertidos en una especie de bufones en las cortes de nueva era. Muchos lo son en extremo, llegando a atentar contra su propia dignidad, a esos los podemos clasificar en la categoría de "arrastraos" o "lame suela".

Los jalabolas pueden llegar a ser peligrosos. Se manejan a diario en el mundo de la intriga y la mentira, son sus principales armas y herramientas para garantizar su permanencia cerca del "jefe", que muchas veces también tiene sus jalabolas favoritos, este los conoce perfectamente y por eso los mantiene cerca, pues por una parte -como todo perro faldero que se respete- los jalabolas son escandalosos y/o "escamosos", por lo que uno o varios jalabolas cerca le sirven para advertir la presencia de cualquier elemento -bueno o malo- que pretenda acercarse a él, y por la otra, el jalaboliao sabe que debe vigilar de cerca a sus jalabolas, pues nunca se sabe con que van a salir.

El jalabolas es traicionero y cobarde. En su naturaleza acomodaticia, al percibir que su "amo de turno" ya no representa un elemento que pueda brindarle beneficio o protección, el jalabolas huye, se esconde, se escabulle, se hace "el toche" y va buscando poco a poco la forma de arrastrarse y echarse rápidito a los pies de un nuevo amo, de un nuevo jalaboliao que lo proteja y le sea de mayor beneficio, para lo cual no escatima en hacer lo que sea necesario.

En este punto de salida, el jalabolas se monta el camuflaje de "gente crítica", entonces despotrica, desmerita, habla paja, inventa, echa cuentos y más que cuentos chismes sobre su anterior amo, para garantizar hacerse con una nueva imagen que le permita deslindarse definitivamente de su pasado de perro faldero.

Aunque a simple vista el tema de los jalabolas parezca algo simple y banal, ese tema es cosa sería. Son cosa sería los jalabolas, pues entre adulancia, intriga, mentira, traiciones, cobardía, inventos y chisme nos tienen jodíos.

Los jalabolas son una montonera, que conforman entre si, un muro de bloqueo en torno al poder y hacen muy bien su trabajo, aislando y hasta llegando a impedir que quien tiene responsabilidades de gobierno cumpla con su trabajo. Al final, el que se jode es el pueblo y la factura se la pasan a la revolución.

Sí, de jalabolas estamos llenos, pero igual con eso hay que avanzar. Dependerá de los líderes y los dirigentes si se dejan aislar y bloquear, si se dejan joder dejando que sus jalabolas los alejen del pueblo. Esperemos que no, ojalá Chávez los ilumine y les espante los jalabolas. Amén.

Walther Sierra.
@WALTHERSM1

sábado, 16 de julio de 2016

Cúcuta necesita a Venezuela para no morirse de hambre. Por Iván Gallo

Les dejo este artículo escrito por un cucuteño llamado Iván Gallo. No conozco a Iván Gallo personalmente, sin embargo en su artículo deja reflejadas unas cuantas verdades que algunos pendejos venezolanos (y colombianos también) se niegan a reconocer.

Este artículo fue publicado originalmente por el portal Las2Orillas.CO, de donde fue tomado y está disponible en:

http://www.las2orillas.co/cucuta-necesita-a-venezuela-para-no-morirse-de-hambre/#.V4l7sAwGoxU.facebook

Cúcuta necesita a Venezuela para no morirse de hambre
Por: Iván Gallo
julio 14, 2016

"Nosotros los cucuteños sabemos que Venezuela nos ha dado más que Colombia"

En Cúcuta creen que todos los atracos, las muertes y las desapariciones que vive a diario esta periférica ciudad son obra de los venezolanos. Si fuera por ellos se pondría un muro justo donde está el puente internacional Simón Bolívar. En este año cuando Maduro, por intentar controlar el acaparamiento que comerciantes residentes en Colombia hacen de los alimentos subvencionados por el chavismo, cerró la frontera, la delincuencia, el desempleo y el hambre fueron los fantasmas que se paseaban por las cada vez más desoladas calles cucuteñas en las últimas navidades, época en que el comercio de la ciudad estallaba, antes de 1983, por la invasión de venezolanos que venían, con bolívares en la mano, a arrasar con los supermercados y almacenes de ropa.

Claro que los necesitamos y la deuda que tenemos con ellos es enorme. Si el cucuteño en los ochenta y noventa pudo hacer realidad su pueblerino sueño de tener un carro fue gracias a las facilidades que se encontraba para adquirir uno en San Antonio o San Cristóbal. Si veíamos a Maradona hacer historia con el Nápoles fue porque Venezolana de Televisión transmitía sus partidos; si desde Bogotá venían los coleccionistas de música a comprar discos de Eddie Palmieri, John Coltrane o King Crisom en los años setenta, era porque se conseguían en San Antonio; si Cúcuta ha tenido alguna importancia es porque tenemos a Venezuela al lado.

Y ahora, de un momento a otro, movidos por el más obtuso de los patrioterismos, decimos que no la necesitamos. Somos ciudad de frontera y, para bien y para mal, nuestra economía y nuestra idiosincrasia depende de ese intercambio perenne que existe entre dos países vecinos. No hay que sonrojarnos: los cucuteños mayores de 30 nos sabemos de memoria el himno de Venezuela porque crecimos viendo Radio Caracas y Venevisión. Tenemos dichos, sabores, canciones que nadie más en Colombia conoce porque en el fondo somos más venecos que chibchas. Ahora los despreciamos, nos burlamos de ellos, como si nosotros, solo por tener un modelo neoliberal que ha convencido a los pobres de que algún día van a llegar a ser ricos, fuéramos mejores que los venezolanos.

    "Esa horda que volvió a revitalizar el moribundo comercio cucuteño eran los ricos de San Cristóbal y Mérida que vinieron a buscar lo que los especuladores colombianos acapararon durante meses"

Las niñas prepago de Cúcuta, que cada vez son más y ocupan puestos importantísimos en bancos, empresas privadas y hasta en la alcaldía y la gobernación, van a Venezuela a hacerse las operaciones estéticas porque allá es más barato y sale mejor. Al cruzar la frontera con sus tetas relucientes y sus curvas nuevas, exhiben la xenofobia y el arribismo propio de una mujer adicta a las lipos. Esa empresita que es su cuerpo, también ha salido beneficiada con el chavismo.

No soy tan estúpido como para defender la abúlica y resentida revolución bolivariana. Hasta allá no me llega el mamertismo. Pero decir que esos 20 000 venezolanos que el domingo pasado cruzaron la frontera se estaban muriendo de hambre es un despropósito. Esa horda que volvió a revitalizar el moribundo comercio cucuteño eran los ricos de San Cristóbal, de Mérida, que venían a buscar las caraotas y las servilletas que los especuladores colombianos acapararon durante meses. Vean las fotos, la mayoría son blanquitos, rubios, bonitos, como son los ricos en Venezuela, como son los ricos en todas partes.

Bienvenidos siempre que quieran saltar el muro, los necesitamos y tenemos que decirlo, necesitamos a los venezolanos para no morirnos de hambre, ese es el orden natural de las cosas y sí, hay que crear industria, hay que ser autosuficientes, pero para serlo es mucho más fácil si se abre la frontera. Nosotros los cucuteños sabemos que Venezuela nos ha dado más que Colombia. A mí, por ejemplo, no me da pena reconocerlo.

domingo, 3 de julio de 2016

El Valioso tiempo de los maduros (Poema Golosinas) Mario de Andrade Brasil 1893-1945

El Valioso tiempo de los maduros

(Poema Golosinas)
Mario de Andrade
Brasil 1893-1945

Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora…

Me siento como aquel chico que ganó un  paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente.

Ya no tengo tiempo para reuniones  interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.

Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.

Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades.

No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados.

No tolero a maniobreros y ventajeros.

Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de  sus lugares, talentos y logros.
Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo.

Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos.

Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.

Quiero la esencia, mi alma tiene prisa…

Sin muchas golosinas en el paquete…

Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana.

Que sepa reír, de sus errores.

Que no se envanezca, con sus triunfos.

Que no se considere electa, antes de hora.

Que no huya, de sus responsabilidades.

Que defienda, la dignidad humana.

Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.

Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.

Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas…

Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma.

Sí… tengo prisa… por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar.

Pretendo no desperdiciar parte alguna de las golosinas que me quedan…

Estoy seguro que serán más exquisitas que las que hasta ahora he comido.

Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.

Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera llegarás…

Mario de Andrade.

sábado, 2 de julio de 2016

LAS PENURIAS DEL COJEDES Por Gustavo Villamizar D

Les dejo con estos jocosos pero bien argumentados versos del Profe Gustavo Villamizar...

El que entendió... Entendió... jajajaja

Amigos:

En noviembre del 2014, en plena investigación de la nacionalidad de nuestro Presidente, adelantada por el nunca bien estimado paleógrafo investigador arrechísimo, invitó a una dama mantuana  a que lo acompañara hasta Cúcuta para certificar, a partir de los testimonios de una tía del chofer y un futbolista que fue su compañero en la dupla defensiva, cuando el indiciado se desempeñaba como back central del equipo del barrio Juan Atalaya, para desde allí proclamar la condición de "cachaco" del primer magistrado. Compungido por sus fallidas acciones en aquel intento, el investigador contó en verso a quien tradujo y envió en aquel momento el texto de sus penurias, el cual ha cobrado nueva vigencia por la traición de una funcionaria colombiana ante las solicitudes formuladas por el compañero presidente de la AN, a lo mejor impresionada por el "motor arrechísimo" que dice tener.

Si prometen no reírse
de las congojas del cojo,
van unos versos buenos
pa' que les echen un ojo.

LAS PENURIAS DEL COJEDES

He inventado muchas cosas:
noticias sensacionales,
situaciones azarosas
y escándalos similares.

Pero, qué va compañeros,
no consigo en este albur
inventar algo certero
pa’ asegurar la curul.

Decidí entonces lanzarme
a la difícil tarea
de lograr algún indicio,
porque en Cúcuta hay idea,
acerca del natalicio
del chivo que aquí más mea.

Recogí lo necesario,
tomé veloz la bajada,
con toques en El Rosario,
Rumichaca y  La Parada.

Llegué a lugar populoso
pidiendo a un chingo respuesta;
es el que vende topochos
en el mercado La Sexta.

“Glaro!”, respondió presto 
y frotándose las manos,
con los ojos muy abiertos
señaló un lugar cercano.

“Hí,  maúro, hí”,
despejó dudas el ñajo,
si las tías viven allí
la vaina va del carajo. 

Llamé urgente a la fracción.
Les tengo una gran sorpresa:
de por aquí de La Pesa
es el chofer del camión. 

El chingo nos va a indicar
de sus tías la dirección,
para ir a averiguar
dónde es que fue la cuestión. 

En Caracas, júbilo a gritos,
salieron pronto en avión
Ismael, Abelardito
y  la jefa de la fracción.

Llegaron con gran presteza,
eufóricos y risueños,
abrazos van y regresan
diciendo: ya lo tenemos!!.

Comenzó la ubicación
de la tía del gobernante,
sin plano ni dirección,
con un sol acojonante.

Caminar barrios y calles
preguntando por la tía,
con la brújula perdida
y sin mayores detalles.

-Es en el barrio Carora-,
aseguraba una abuela:
-allá es la casa de Aurora
que tenía mucha clientela-.

A La Ínsula llegamos,
nada sabían en el Tango
y tampoco en Las Muñecas,
La Sorda que ni pendiente,
Esther Mantilla, una mueca
y Olga Durán,  displicente.


Exhaustos y muy hambrientos,
urgidos por una mesa
dónde tomar alimento,
fuimos a dar a La Pesa.

Al momento aquel bullicio:
-caldo de vena-, mamita.
-chunchuya y un buen chorizo-,
-pichón y manamanita-.
-Le tengo la rampuchada-,
gritaba una negra obesa:
hay fritanga y ensalada,
caldo ‘e gallina  con  presa.

La dama “tiesa y muy maja”,
a todas estas no hablaba,
había botado la laja
con la nariz arrugada.

Moción de orden, mis compinches,
espetó muy descompuesta.
Aunque el tipo sea caliche,
yo no me calo más esta.

Ah carajo! Ya entendí
la piedra de la cristiana:
calor, hambre y ni hacer pipí,
siendo toda una mantuana.

Ahora ando acongojado,
mi curul pende de un hilo,
con la dama enfurecida
y Leomagno alborozado
aprovecha mi caída
jodiéndome sin sigilo.

Quién me manda a brejetero,
eso me pasa por soco,
anunciando con apuro,
con fotos fuera de foco,
sin darme cuenta primero
que el chingo de los topochos
vende “erdes y maúros”.

Ha de ser alguien muy malo
quien a mi costa se ría,
burle  mi paleografía,
porque  camino con palo.

(+) No hay de qué. G.V.D.

domingo, 19 de junio de 2016

REVOLUCIÓN EDUCATIVA II Por Gustavo Villamizar D.

REVOLUCIÓN EDUCATIVA II
Gustavo Villamizar D.

En esta semana pude observar en la TV, un programa de opinión en el que participaban representantes de varios gremios del sector educativo, dedicado según se anunciaba, al tema que nos ocupa. Vimos así a los dirigentes explayarse en argumentos que sustentaban los logros de la revolución bolivariana en lo relativo a la educación: mencionaron entonces la superación del analfabetismo, la creación de misiones educativas de avanzada, la educación como elemento fundamental de la inclusión social, la gratuidad de la educación hasta el nivel superior como derecho constitucional, la ampliación de la matrícula, la conversión en sistema del programa de alimentación escolar, la municipalización de la educación superior, la construcción y  mantenimiento de edificaciones educativas, la dotación de computadoras fijas y portátiles para escuelas, docentes y estudiantes de todos los niveles de la educación,  la distribución gratuita de los textos de la  Colección Bicentenario, los programas de becas estudiantiles, los planes de formación permanente de los docentes y otros logros más, lo cual, a todas luces, no es poca cosa y muchos de ellos inalcanzables sin revolución.    

Sin embargo, seguimos preguntando: ¿en lo pedagógico qué? Y aquí seguramente no obtendríamos respuesta, porque se ha hecho muy poco o nada. El modelo educativo en ejecución se mantiene intocado en lo fundamental, sus cimientos inmodificados, no obstante que desde hace tiempo, viene “haciendo agua” por todas partes.

Es tiempo entonces de asumir este riesgo, de “meterse en lo hondo”, de atreverse a construir un nuevo modelo educativo correspondiente a nuestras singulares condiciones sociales, políticas, económicas y culturales, que no sea una nueva copia de modelos, aún siendo exitosos en otras latitudes, arriesgarse a hacer realidad la sentencia de Don Simón Rodríguez: “Inventamos o erramos”.

Asumir este compromiso debería comenzar por fortalecer y ampliar todas las conquistas previamente expresadas, como base para lanzar la transformación del modelo pedagógico y el sistema educativo nacional. Como material de primera mano en el intento, deben utilizarse los resultados de la Consulta Nacional sobre la Calidad Educativa, sobre manera en lo tocante a las propuestas de docentes y alumnos. Allí hay un caudal de información e iniciativas que bien vale trabajarlas en el debate transformador, por cuanto surgen de las realidades, visiones y anhelos de los protagonistas fundamentales.

Habrá que confrontar desde los grandes objetivos -¿para qué la educación?- hasta los elementos del día a día de los institutos, pasando por los niveles del sistema y los criterios de su determinación, las nociones y procesos de aprender y enseñar, priorizar las prácticas de aprendizaje cooperativo y la inteligencia colectiva, las  tecnologías de  la información y la comunicación en y con  la educación, la organización escolar, la escuela y la comunidad, así como los saberes a aprender, los contenidos, las áreas temáticas, intentando ligar convenientemente lo disciplinar, lo interdisciplinar y lo transdisciplinar. Finalmente, concebido y armado el nuevo modelo, asumir una primera fase experimental que permita atisbar sus bondades y defectos, para afinar unos y corregir otros, sin contacto con la actividad del aula. Y además, entenderlo siempre como flexible, modificable, ajustable,  actualizable y sobre todo, liberando la iniciativa de maestros y alumnos a la experimentación y la investigación en la búsqueda del saber.

REVOLUCIÓN EDUCATIVA Por Gustavo Villamizar D.

REVOLUCIÓN EDUCATIVA
Gustavo Villamizar D.

Semanas atrás, en medio de una marcha del sector estudiantil, el Presidente de la República urgió a los ministros de Educación y de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, a adelantar lo que llamó una “verdadera revolución educativa”. En tal arenga, el mandatario manifestó que este  debería ser un gran movimiento que abarque no solo las áreas relativas al conocimiento, el saber, la investigación y la innovación científica y tecnológica, sino también la conciencia, la responsabilidad y el amor de patria de las futuras generaciones.

Ciertamente, la transformación del modelo y el sistema educativo es una deuda de la revolución bolivariana con el país. Aun cuando de manera episódica se han adelantado algunas iniciativas, en apariencia bien intencionadas, no han contado con  la solidez y la voluntad política para avanzar con alguna fuerza y han caído con facilidad en el abandono. Durante los años del proceso bolivariano hemos conocido propuestas relativas a la formulación de un “Modelo Curricular Bolivariano”, la muy original “Consulta Nacional sobre la Calidad Educativa”, el “Proceso de Cambio Curricular en Educación Media”, la “Nueva Ley de Universidades” y tantos otros que no han tenido el aliento suficiente para consolidarse.

Ahora, es de suponer que la orden será atendida y pronto se abrirá el proceso que conduzca a la muy necesaria e impostergable transformación del sector educativo en todos sus niveles y modalidades, lo cual resulta, de arrancada, muy alentador. Consecuente con lo que afirmo, debo entonces adelantar algunas notas al respecto.

Lo primero es intentar un gran diálogo-debate nacional en el que se involucren  todos los sectores que participan en el trabajo educativo de los distintos niveles, así como los más amplios sectores nacionales (político, económico, cultural, fuerza armada, medios de comunicación y otros).

Luego, si es que se aspira a una transformación a fondo,  creo que hay dos aspectos que deben resultar, por fundamentales, de un gran acuerdo nacional: definir los grandes objetivos educativos de la nación y esbozar las líneas maestras, propósitos y organización del nuevo modelo educativo nacional. Partiendo de allí, nada fácil por cierto, se tendrá en claro el papel de la escuela en el mundo presente, lo cual contribuirá a delinear  los elementos constituyentes, fundantes, del nuevo modelo a la luz de los actuales paradigmas universales, tanto en lo  pedagógico, científico y cultural, como en lo tecnológico y organizacional.

Habrá entonces que revisar nociones básicas como las de aprendizaje, enseñanza, espacios y tiempos para enseñar y aprender, el educando, el educador, la práctica educativa, la investigación, el saber y el conocimiento y otras más que de estas se desprenden. Será necesario igualmente, diseñar programas de formación y actualización de los docentes para asumir la labor que les plantea el naciente modelo, además de fortalecer la formación de los directivos y supervisores en los niveles de inicial, primaria y media.

Sería extraordinario si estos logros se alcanzaran a partir de un gran diálogo y  una amplia discusión de todos los sectores implicados, incluso en el caso de la educación superior. Y más plausible aún sería que las propuestas surjan de esos intercambios alentados por la reflexión, la investigación y el debate.  

   

  

miércoles, 15 de junio de 2016

¿Por qué Volutad Popular no puede ser considerada una organización política legalmente constituida en Venezuela? Por Walther Sierra.

Toda organización política para poder ejercer funciones como partido político constituido, debe validar con el voto popular el ejercicio de sus funciones. Por ser las elecciones parlamentarias la garantía de participación de todas las organizaciones políticas que hacen vida en el país, se convierten a su vez esas elecciones en la garantia de participación de las minorías y en el mecanismo legalmente establecido por la Ley para regularizar el ejercicio como partido político.

En las elecciones parlamentarias, no sólo se vota por los candidatos nominales inscritos por las organizaciones políticas; con el voto lista, se vota directamente por el partido político, es ese voto lista el que legítima en el proceso electoral parlamentario a todas las organizaciones político partidista inscritas legalmente en el país.

Ahora bien, en las elecciones parlamentarias del pasado 6 de diciembre, la organización Volutad Popular no participó como partido político de manera directa, pues se presentó como parte de la alianza política denominada Mesa de la Unidad Democrática mejor conocida como MUD (que ni es mesa, ni está unida, ni mucho menos es democrática) que agrupó a los partidos de la derecha venezolana.

Al no presentarse en el proceso electoral del 6 de diciembre, Voluntad Popular al igual que los demás partidos de la derecha nacional, NO LEGALIZARON SU SITUACIÓN COMO PARTIDO POLÍTICO CONSTITUIDO, por lo tanto, hasta no presentar los recaudos necesarios para regularizar su situación, no pueden ser considerados partidos políticos legalmente establecidos. Para ello, entre otras cosas, es necesario que estas organizaciones inicien un proceso de recolección de firmas equivalente al 8% del padrón electoral en cada municipio del país, proceso que hasta la fecha no ha iniciado Volutad Popular.

Por otra parte, ante el escenario de desestabilización que esta organización ha propiciado en varios estados y la vinculación comprobada de líderes de Voluntad Popular con lideres negativos de grupos de delincuencia paramilitarizada (El Buñuelo, El Picure, El Topo, El Tren de Aragua, etc) tal y como ha quedado evidenciado en las investigaciones promovidas por los cuerpos de inteligencia y seguridad del estado venezolano, y que han sido suficientemente explicadas por el Ministro de Interior Justicia y Paz M/G Miguel González López, esta organización pudiera ser considerada una organización vinculada al hampa Paramilitar y Terrorista, que ejecuta acciones delincuenciales, que atentan contra la paz, la tranquilidad y la seguridad del pueblo, además puede presumirse la obtención de fondos provenientes de actividades ilícitas (contrabando de combustible, alimentos, medicinas) para financiar campañas contra la revolución, pero también para financiar compra de armas y pago de mercenarios que estén a su disposición, amedrentando a la población y garantizando el sometimiento de los sectores populares a fuerza de sangre y fuego.

Lo aquí expuesto rápidamente y en síntesis, representa sólo una pequeña parte de los motivos por los cuales la organización Volutad Popular no puede ser considerada un partido político legalmente constituido en Venezuela y en contraposición a esto, si puede ser considerada una organización al margen de la Ley, vinculada al terrorismo paramilitar que ha tratado de importar al más puro estilo de la práctica de la parapolítica colombiana, cuyo creador no es otro que el Narcotraficante registrado con el número 82 por la DEA Norteamérica, el Dr Varito, Álvaro Uribe Vélez, Padre del Narco-Estado Colombiano y principal tutor y mentor de la ultraderecha venezolana.

Sobre la derecha venezolana, la parapolítica y el narcoestado hablaremos luego.

lunes, 6 de junio de 2016

CULTURAS NACIONALES Y ESCUELA Por Gustavo Villamizar

CULTURAS NACIONALES Y ESCUELA

Gustavo Villamizar D.

El cuento de la globalización o la mundialización, la posibilidad de conectarnos con pueblos y culturas de otras latitudes, lejanas, desconocidas, sorprendentes, que parecen haber hecho realidad los sueños de Marco Polo y otros grandes navegantes en su ansia de conocer y acercar diversas culturas con sus señales singulares, ha venido acompañado de un desarrollo sin precedentes de lo que se denomina la “industria cultural”. Una poderosa avalancha de información, música, moda, productos de entretenimiento, juegos, películas, videos, literaturas menores y otros más, como el fast food, la vida light, el ritual del cuerpo y los patrones de belleza, el consumismo y la frivolidad, conceptuada por muchos como la punta de lanza de la occidentalización del mundo y definida por Vargas Llosa (2012), a través del título de uno de sus libros, como la “Civilización del Espectáculo”, cuya característica fundamental es el entretenimiento como valor supremo, en la que divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal.

En medio de tales realidades, que en últimas no son otra cosa que la imposición de los valores del capitalismo, se desenvuelve nuestra cotidianidad y por supuesto, la escuela. Bajo estas influencias, cada vez mayores, llegan nuestros muchachos a la institución y ella en su perplejidad ante tan novedosas circunstancias, simplemente replica tales influjos, sin más. Parece que no hay fuerza, ni base pedagógica  y tampoco voluntad para revertir esta agobiante influencia que pesa tanto en lo actitudinal y en los factores conformantes de la personalidad y la ética de niños y jóvenes.

La sociedad y las instituciones (familia, escuela, medios de comunicación, etc.) son responsables de la formación de los ciudadanos, procurando atención a las diversas áreas que comprenden su desarrollo integral. Una de ellas es la relativa a los saberes de la nacionalidad y el acercamiento a las culturas nacionales, a partir de las cuales se forja el conocimiento del país, su historia, sus gentes, bellezas naturales,  riquezas,  su estima, valoración y  arraigo a la tierra. En nuestras instituciones educativas es poco lo que se hace en este sentido, algunos proyectos que se han activado se cumplen a regañadientes,  sobre todo en el sector privado y por supuesto, sin la intervención de la supervisión escolar.

El tapiz cultural venezolano es de tal manera diverso y fascinante que puede considerarse casi inagotable. Mientras el mundo asiste a un debilitamiento de la industria cultural marcado por la repetición, el reciclaje y la carencia de innovaciones,  constituimos un auténtico reservorio de culturas con cualquier cantidad de matices, algunas prácticamente vírgenes, incontaminadas y es a toda vista inexcusable que nuestro sistema educativo tenga tan poco que ver con ellas. A nuestro derredor hay una fuente casi inextinguible de manifestaciones culturales cargadas de un maravilloso mestizaje por lo cual resultan absolutamente singulares e impactantes.

Nuestros centros educativos deben convertirse en focos, sedes, ambientes de las ricas culturas nacionales con toda su diversidad y plenitud, convertidos en elementos de contención ante la asimilación sumisa, casi natural de los factores repetitivos, sin calidad ni sorpresa, que nos presenta a diario la industria del espectáculo. No se trata de cerrarse a lo de afuera, sino de conocer, valorizar y fortalecer  lo nuestro para confrontarlo en un diálogo fructífero con lo  foráneo, como vía para no sucumbir ante la frivolidad y las manifestaciones prefabricadas, plenas de luces, utilería y efectos que caracterizan la cultura de la frivolidad.  

domingo, 15 de mayo de 2016

AULAS SIN TECNOLOGÍAS Gustavo Villamizar D.

AULAS SIN TECNOLOGÍAS
Gustavo Villamizar D.

A veces los buenos propósitos se pierden o producen escaso efecto. Ejemplos de ello se consiguen con frecuencia en ámbitos tan complejos como la educación. En días pasados escuché a quien ejerce, desde hace poco, la dirección de la Zona Educativa en nuestra región, afirmar con preocupación por demás justificada, que en muchos de los institutos educativos no se utilizan en la labor diaria las computadoras “canaimitas” ni los libros de la Colección Bicentenario y que muchos de los docentes no usan en su trabajo las tabletas  que han recibido, lo cual es, cuando menos, un desperdicio inexcusable.

En tan delicada declaración se juntan circunstancias de diversa índole, las cuales van desde la muy común resistencia de los docentes al cambio, hasta las ya  tradicionales carencias del sistema de dirección y supervisión escolar. Estas últimas por su carácter administrativo y de organización, parecen fáciles de asumir con voluntad y decisión de los organismos  que rigen la actividad. Las más difíciles de resolver  son, no tengo duda, las relativas a la negativa de los docentes a incorporar a su labor diaria tecnologías tan relevantes.  

Son muchas las causas de realidades tan lamentables, las cuales apuntan a la formación, la estima profesional, la rutina laboral y la ausencia de incentivos más allá de los económicos, tradicionalmente escasos. La  formación docente ha estado signada, de un tiempo para acá, por una línea conceptual que la ha reducido casi a la condición de capacitación técnica, instrumental, separándola de su condición básica de trabajo intelectual. Nuestras escuelas de educación exhiben planes de estudios cargados de opciones y asignaturas relativas al hacer y muy pocas al saber fundamental, es decir, a la pedagogía. Nuestros jóvenes docentes egresan copados de conocimientos de uso, destinados a su “capacitación”, al cómo, a lo procedimental, a la técnica. Sin embargo, los elementos que definen el qué, por qué o para qué, los que dan piso a la reflexión, al análisis, a la visión general de la práctica pedagógica como despliegue de saberes, no están presentes. La carencia de una formación sólida desde lo pedagógico conspira contra la posibilidad de asumir la labor con criterio, tino y flexibilidad, sabiendo que las técnicas, recursos y métodos ayudan a enseñar y aprender, pero estos no dependen exclusivamente de su uso o aplicación. Aún más, entender en el caso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación –TICs-,  que no se trata de simples herramientas, sino de extraordinarios vehículos por los que circulan hoy la cultura y el conocimiento, generando nuevas sensibilidades y singulares procesos cognitivos. Enseñar y aprender son constructos complejos que superan ampliamente lo procedimental.

Por esta razón, más que por las otras mencionadas, la exigencia perentoria se ubica en la necesidad de la formación permanente del enseñante, de la reformulación teórica que contribuya a superar su condición de operario por la de diseñador. Más que una certificación de estudios, se requiere una formación surgida en estrecha conexión con el aula, la escuela, el aprendizaje, la enseñanza y estas como objeto de  investigación. Procesos de formación en los que se discuta más y se memorice menos, se incentive la reflexión y el análisis de la labor cotidiana con su inmensurable riqueza, en los que los docentes hablen y no sólo respondan, donde los maestros propongan temas a investigar y no se les impongan los consabidos trabajos y tesis en los que se ejercita el “copiar y pegar”, programas  de formación en los que el estímulo remunerativo sea importante, pero no el único. Tal vez así se pueda vencer la resistencia, que es sobre todo temor a la innovación, a lo distinto, a la puesta al día, Con seguridad, superando este gran escollo se logrará mejorar la estima personal y profesional, elementos que señalarán nuevas luchas y conquistas en lo laboral que abarquen algo más allá de lo meramente salarial. Y por supuesto, los niños, jóvenes, padres y el colectivo social, lo van a agradecer de corazón.   

  

sábado, 7 de mayo de 2016

Un día elegí ser Chavista Por: Lourdes Egleé Lovera.

No conozco a Lourdes Egleé Lovera, no se quien es, nunca la había oído nombrar, jamás había leído un escrito suyo. Sin embargo, suscribo totalmente todo lo que Lourdes manifiesta en este artículo.

Los que estamos de éste lado de la historia elegimos ser chavistas, con la convicción adsoluta de que este es el lado correcto de la historia, que el capitalismo está acabando con el mundo, que ese modelo decadente está en su punto de quiebre y no retorno, y que por lo tanto arremete con toda su carga de maldad contra el pueblo que quiere vivir, soñar y amar en paz.

"No es leal a Chávez y nunca lo fue, quien estuvo del lado de la Revolución Bolivariana en tiempos de bonanza y prosperidad y en tiempos de dificultad, corre a ponerse del lado de quien promueve y apoya la más cruel guerra económica que pretende destruirnos."

¡Excelente artículo Lourdes!

UN DÍA ELEGÍ SER CHAVISTA
Por: Lourdes Egleé Lovera.

A finales de 2012, el presidente Hugo Chávez junto a la Revolución Bolivariana mantenía una popularidad por encima de un 60%. El pueblo estaba contento con las políticas públicas implementadas por el gobierno, nuestras necesidades de salud, alimentación, educación, ropa, calzado y servicios podían satisfacerse sin mucho esfuerzo.

Esas bondades extraordinarias que se convirtieron en cotidianas, se han ido desvaneciendo paulatinamente desde mediados de 2013, precisamente, cuando el presidente Nicolás Maduro llegó a Miraflores.

Poco a poco comenzó a escasear la leche y el papel toalet, posteriormente la harina de maíz y el azúcar, más tarde el arroz, la pasta, el aceite, el café, la margarina y en los actuales momentos es muy poco lo que se puede conseguir en los supermercados, para satisfacer nuestras necesidades alimentarias.

El plato en la mesa del venezolano se ha ido transformando, ahora se come yuca con mayor frecuencia y hay quienes improvisan arepas, con la harina de crema de arroz. Es una verdadera odisea, conseguir alimentos de primera necesidad, medicinas, artículos de aseo personal, repuestos para carros, entre otras cosas...

La vida de los venezolanos, ha tenido un notable cambio.

No se tiene una idea clara de cuándo se podrá volver a comer atún de lata, arepas, arroz, pasta, queso, huevos, carne, pollo, usar champú y desodorante, porque eso depende de dos cosas que no tienen que ver con el deseo de hacerlo: conseguir lo que necesitamos el día que nos corresponde comprarlo, según el terminal de cédula y que el costo del producto no supere la cantidad de dinero disponible.

Al igual que a la mayoría de mis compatriotas, esa situación me incomoda, me genera impotencia, inestabilidad, nerviosismo, irritabilidad, frustración, arrechera y tristeza. Eso es lo que todas y todos sentimos, algunos en mayor o menor grado. Sobre todo cuando una niña o niño llora por un tetero y no hay forma de satisfacer su necesidad, ni manera de hacerle entender que "no hay tetero", o cuando vemos desvanecer la salud del abuelo o abuela por falta de un medicamento.

Y es que nos están cobrando con hambre y hastío el hecho de haber sido leales a Chávez al escoger a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, y ansían quebrar eso, nuestra lealtad.

Nos están cobrando con ira y desesperanza 17 años de Revolución Bolivariana, 17 años de renta petrolera para el pueblo.

Y nos están cobrando con saña, con rencor, con crueldad, con la más clara intención de hacernos daño, no importa a quien arrastren en su empeño por destruirnos, no importa si es a niños o a ancianos, a chavistas o a opositores, el castigo es para todas y todos por igual.

Pero por mucho hastío, por mucha arrechera, por mucha tristeza que pueda sentir, considero un acto cobarde salir corriendo a firmar para solicitar un referendo revocatorio a la gestión de Nicolás Maduro.

Creo que un verdadero chavista, debe luchar hasta vencer, porque el hecho de nacer en Venezuela, significa que por nuestras venas corre sangre de aguerridos Libertadores, y no de cobardes y retrógrados opresores.

Porque vivir en los tiempos en los que también vivió Hugo Chávez es un privilegio al que debemos hacerle honores

No es leal a Chávez y nunca lo fue, quien estuvo del lado de la Revolución Bolivariana en tiempos de bonanza y prosperidad y en tiempos de dificultad, corre a ponerse del lado de quien promueve y apoya la más cruel guerra económica que pretende destruirnos

Un día elegí ser chavista, porque decidí no ser esclava de lacayos apátridas del imperialismo, que sin dudar entregarán los recursos y riquezas nacionales. Como lo hacían en la cuarta república.

Amo a mi Patria Querida, no nací chavista, pero chavista muero, de pie y luchando hasta vencer o morir, si fuera necesario.

domingo, 1 de mayo de 2016

ASUETO, EMERGENCIA Y CREATIVIDAD (Gustavo Villamizar D.)

Les dejo el acostumbrado artículo dominguero de mi camarada el Profe Gustavo. Una reflexión que nos invita a tomar la crisis generada por el fenómeno el niño, para convertirla en una gran oportunidad que permita desarrollar al máximo la creatividad de nuestros niños y niñas dentro y fuera del aula.
 
"Si bien el dejar de asistir a la escuela o al trabajo puede verse como contraproducente y tradicionalmente valorado como pérdida de tiempo, si se actúa en consecuencia, con imaginación y pensando en nuevas opciones para aprender y enseñar, resultaría, paradójicamente, una contingencia especial para ganar tiempo y saber."

ASUETO, EMERGENCIA Y CREATIVIDAD
Por Gustavo Villamizar D.

La emergencia  hídrica y eléctrica que vive el país como consecuencia de la alteración climática llamada fenómeno El Niño, forzó a la declaratoria de un cese de actividades por tres días en la administración pública y el día viernes en el sistema educativo. No obstante las reacciones contrarias a esta decisión, es obligante considerar que se trata de una situación sobrevenida que no deja márgenes de elección. Si bien el dejar de asistir a la escuela o al trabajo puede verse como contraproducente y tradicionalmente valorado como pérdida de tiempo, si se actúa en consecuencia, con imaginación y pensando en nuevas opciones para aprender y enseñar, resultaría, paradójicamente, una contingencia especial para ganar tiempo y saber.

Lo primero, para lograr el mayor provecho de esta eventualidad, es entender que las circunstancias difíciles no son ocasiones para la queja y el lamento, sino grandes oportunidades para la creación. Luego, aceptar que  el aula y la escuela no son hoy los únicos espacios para aprender, por cuanto la cultura y el saber circulan por múltiples caminos. Igualmente, asumir que esta y otras circunstancias similares, pueden ser grandes oportunidades de incorporar, en serio, las nuevas tecnologías y los medios a la labor de enseñar y aprender no solo como “recurso”, sino como elementos fundamentales de tales prácticas. Y también, que el requisito presencial es importante, sobre todo en los grados inferiores, pero no imperioso en la tarea de aprender y enseñar. De manera que trances como los actuales  se constituyen en buenas oportunidades para  ensayar con procesos que combinen el trabajo del aula y la labor a distancia, convirtiendo cada uno en motivante del otro.

Lo básico sería introducir la temática del clima y El Niño a la rutina del aula, consultar los saberes de los chicos en relación a ellos, abrir procesos de búsqueda de información con la ayuda de la “canaimita” y los textos, alentar discusiones sobre aspectos relevantes, pero sobre todo, dejar que los discentes avancen en su indagación proponiendo temas conformantes de la temática general como: el agua, el sol, la temperatura, los ríos, la atmósfera, la contaminación, la electricidad y otros tantos que surjan. De esta manera se establecerá una base para trabajar a ratos durante el asueto, estableciendo con los alumnos momentos de contacto, consulta o discusión a través del chat, lo cual va propiciando nuevos aportes y nuevas búsquedas que enriquecen el trabajo, pero sobre todo va generando nuevas prácticas de enseñar y aprender, que terminarán modificando la rutina del aula y las prácticas irrelevantes sin conexión con las  funciones intelectivas superiores.

Estimados educadores, ¿La propuesta es compleja? Por supuesto, modificar rutinas y procesos no es fácil. ¿Surgirían demasiados temas? Sí, pero será una gran oportunidad para abordar el tema central desde el mayor número de aristas posibles y no aislado o eventual. ¿Se llevará mucho tiempo? Seguro, pero será un acercamiento rico por el amplio abordaje y el trabajo cooperativo, aprendiendo entre todos, reiterando que los aprendizajes no tienen límites espaciales ni temporales. Hay algo seguro: al final, discentes, maestros,  padres y todos los que participen,  habrán aprendido tanto como nunca lo hubieran imaginado.

domingo, 24 de abril de 2016

RADIO TALENTO Por: Gustavo Villamizar D.

RADIO TALENTO 
Por: Gustavo Villamizar D.

La radio escolar sigue siendo una gran oportunidad, no solo para acercar a los niños y jóvenes  a ese medio encantador y al desarrollo de sus habilidades comunicativas, sino sobre todo, de hallar nuevas formas de enseñar y aprender, ensanchando el mundo escolar al contacto con los medios y las tecnologías por los que circula hoy la cultura y el saber.

La radio ofrece múltiples posibilidades para una positiva relación con la institución escolar, las cuales van desde el traslado del aula y la escuela al estudio radial, como se hizo con las llamadas “escuelas radiofónicas”, que tan buenos frutos aportaron sobre todo en la alfabetización de las comunidades empobrecidas y excluidas del continente, hasta la introducción de la radio con todo su encanto al trabajo cotidiano del aula, para refrescar el sopor de la rutina y abrir nuevos caminos al saber y el conocimiento. Lo fundamental en este encuentro es, de un lado, superar la muy limitada idea de que acercar la radio a la labor del plantel puede servir únicamente para mejorar las habilidades comunicacionales de los educandos y luego, desterrar el criterio de que el medio es solo un apoyo o un recurso para el aprendizaje. El encuentro de la radio y la práctica pedagógica no es solamente de uso del uno por el otro, es sobre todo potenciar los horizontes para ver el mundo, ampliar los espacios de aprendizaje superando la limitación del aula, habilitar nuevas vías para alcanzar el saber y solventar la elementalidad del conocimiento prevaleciente en la escuela.

La introducción de los medios y las nuevas tecnologías a la práctica escolar es mucho más que el uso de un recurso o el desarrollo de destrezas técnicas en su manejo. Es básicamente la posibilidad de transformar la acción pedagógica abriendo la labor a los nuevos procesos sensoriales, perceptivos y cognitivos generados por estos nuevos canales de la cultura, los cuales han producido en los discentes novedosos dispositivos de aprender y conocer, distanciados de los pautados por la institución escolar.  

A este respecto, en estos últimos días hemos sido sorprendidos por el trabajo de una nueva “radio escolar” en nuestra región. Los muchachos de la Unidad Educativa de Talento Deportivo Táchira, con sede en San Cristóbal, junto a un grupo de educadores coordinado por el profesor Armando Durán, decidieron crear Radio Talento, un medio de expresión de la Unidad de Producción Radiofónica Escolar de esa institución. Una idea que sin duda le ha dado una nueva dimensión al trabajo del aula, se ha convertido en un elemento motivador de los alumnos y docentes, pero además, con toda seguridad, el movimiento creado en torno al proyecto se reflejará en una mejoría en el rendimiento, en la búsqueda y procesamiento de información para las producciones, la confrontación con diversas ópticas sobre un mismo aspecto, la discusión abierta sobre los temas a abordar y la forma de hacerlo, la toma de decisiones y además, lo tocante a la dimensión estética  presente en las producciones radiofónicas.  Por ahora, han logrado varias series de spots –mensajes-  respecto al Día del Libro y el Idioma, una campaña de Promoción a la Lectura y una serie dirigida a llamar la atención sobre la paz. Desde esta semana están al aire en el Canal Regional Táchira del Sistema Radio Nacional de Venezuela (RNV), en la frecuencia 105.7 FM, a lo largo de su programación. Sin duda, una gran idea de la institución, sus chamos y docentes, y sobre todo, muy buena noticia para la radio y la educación.

jueves, 21 de abril de 2016

¿BRINCAN O SE ENCARAMAN? una reflexión rápida sobre las contradicciones. Por Walther Sierra

La crisis evidente del modelo imperante hace surgir las contradicciones del individuo; estas contradicciones a su vez hacen que se agudice el discurso.

Las contradicciones se evidencian en mayor medida, en la mal llamada clase media, que ante el colapso del modelo que los oprime, ven amenazada la sostenibilidad de su "nivel" de vida, ven en riesgo el "reconocimiento" de sus pequeñas conquistas (títulos universitarios, reconocimiento social, entre otras cosas) así como también el mantenimiento de sus pequeños trofeos (casa, carro, tv de pantalla plana, tomar vino, viajar)

Asumiendo que son esas pequeñas conquistas y esos trofeos los principales elementos que los "diferencian" de la prole y los acercan más a sus dominadores, en ese proceso conocido y definido por el marxismo como alienación, la alineada clase media en su afán de proteger sus "privilegios" (creyendo falsamente que algún día será como los "amos" del valle) se convierte en el principal elemento reactivo de la contrarevolución, alimentada y promovida de manera permanente por quienes controlan el modelo imperante.

En esa clase media reactiva y reaccionaria, obviamente hay cabida para nuestra izquierda exquisita de cafetín, intelectualoides de oficio, sobaqueadores de libros, neo-hipster's de orilla, expertos parafraseadores, pensadores de pendejeras esteriles y demás fauna que, en medio de sus contradicciones, aún coexiste casi a la fuerza con la idea de "querer ser de izquierda".

Ante el inminente quiebre del modelo, a esa fauna solo le quedarán dos alternativas viables al momento de las definiciones. Se quedan definitivamente atados a sus cadenas, tratando de salvar sus conquistas y sus trofeos, sirviendo a sus amos, tratando de vivir la fantasía del "algún día seré como tal o cual", o al más puro estilo de las ensenanzas de Jesús el de Nazaret, asumen el desprendimiento, lo abandonan todo y finalmente se suman a la construcción del modelo planteado por la revolución, sustentado en valores inherentes a la naturaleza del hombre: amor y justicia social, a pesar de las embestidas de la bestia.

Dicho de otra forma, estamos llegando al llegadero, no es la revolución la que está en crisis, es el modelo imperante, que no es otro que el capitalismo (así les suene a cliché) allá los que se dejen atar por sus contradicciones.

Es sencillo, está facilito, ¿brincan o se encaraman?

Walther Sierra.

miércoles, 20 de abril de 2016

América Latina: el final de un ciclo o el agotamiento del posneoliberalismo (François Houtart)

Les dejo este interesante y esclarecedor artículo del sacerdote Belga François Houtart, quien además es Sociólogo - Marxista, fundador del Centro Tricontinental (CETRI) que funciona en la Universidad Católica de Lovaina y de la revista "Alternatives Sud".

el Artículo original fue escrito en frances publicado por Le Drapeau Rouge (La Bandera Roja), Bruselas, No 56 (mayo-junio 2016). La Bandera Roja es el Periodico y Blog oficial del Partido Comunista Maoista de Francia. El artículo fue traducido por Pilar Castelano y la versión en español fue tomada de la página de la Agencia Latinoamericana de Información ALAI, disponible en la siguiente URL:
http://alainet.org/articulo/176862 . 

Agradeciendo a Gustavo Villamizar quien lo hizo llegar vía correo electrónico, les dejo entonces una visión valida de la realidad política actual de nuestro continente, sintetizada y expuesta en este artículo que seguramente nos hará entender el por qué de algunas cosas.

América Latina: el final de un ciclo o el agotamiento del posneoliberalismo
 
François Houtart
 
ALAI AMLATINA, 19/04/2016.- América Latina fue el único continente donde las opciones neoliberales fueron adoptadas por varios países. Después de una serie de dictaduras militares, apoyadas por los Estados Unidos y portadoras del proyecto neoliberal, las reacciones no se hicieron esperar. La cumbre fue el rechazo en 2005 del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá, el resultado de la acción conjunta entre movimientos sociales, partidos políticos de izquierda, organizaciones no gubernamentales e iglesias cristianas.
 
Los gobiernos progresistas
 
Los nuevos gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Bolivia, pusieron en marcha políticas restableciendo el Estado en sus funciones de redistribución de la riqueza, de la reorganización de los servicios públicos, en particular el acceso a la salud y a la educación y de inversiones en obras públicas. Se negoció una distribución más favorable del ingreso de las materias primas entre multinacionales y Estado nacional (petróleo, gas, minerales, productos agrícolas de exportación) y la coyuntura favorable, durante más de una década, permitió importantes ingresos para las naciones en cuestión.
 
Hablar sobre el final de un ciclo introduce la idea de un cierto determinismo histórico, lo que sugiere la inevitabilidad de alternancias de poder entre la izquierda y la derecha, concepto inadecuado si el objetivo es sustituir la hegemonía de una oligarquía por regímenes populares democráticos. Sin embargo, una serie de factores permiten sugerir un agotamiento de las experiencias post-neoliberales, partiendo de la hipótesis que los nuevos gobiernos fueron post-neoliberales y no poscapitalistas.
 
Obviamente, sería ilusorio pensar que en un mundo capitalista, en plena crisis sistémica y, por lo tanto, particularmente agresivo, el establecimiento de un socialismo "instantáneo" es posible. Por cierto también existen referencias históricas sobre el tema. La NEP (Nueva Política Económica) en los años veinte en la URSS, es un ejemplo para estudiar de manera crítica. En China y en Vietnam, las reformas de Deng Xio Ping o del Doi Moi (renovación) expresan la convicción de la imposibilidad de desarrollar las fuerzas productivas, sin pasar por la ley del valor, es decir, por el mercado (que se supone el Estado debe regular). Cuba adopta, de forma lenta pero prudente a la vez, medidas para agilizar el funcionamiento de la economía, sin perder las referencias fundamentales a la justicia social y el respeto por el medio ambiente. Entonces se plantea la cuestión de las transiciones necesarias.
 
- Un proyecto posneoliberal
 
El proyecto de los gobiernos "progresistas" de América Latina para reconstruir un sistema económico y político capaz de reparar los desastrosos efectos sociales del neoliberalismo, no fue una tarea fácil. La restauración de las funciones sociales del Estado supuso una reconfiguración de este último, siempre dominado por una administración conservadora poco capaz de constituir un instrumento de cambio. En el caso de Venezuela, es un Estado paralelo que se instituyó (las misiones) gracias a los ingresos del petróleo. En los demás casos, nuevos ministerios fueron creados y renovaron gradualmente a los funcionarios. La concepción del Estado que presidió al proceso fue generalmente centralizadora y jerarquizada (importancia de un líder carismático) con tendencias a instrumentalizar los movimientos sociales, el desarrollo de una burocracia a menudo paralizante y también la existencia de la corrupción (en algunos casos a gran escala).
 
La voluntad política por salir del neoliberalismo tuvo resultados positivos: una lucha efectiva contra la pobreza para decenas de millones de personas, un mejor acceso a la salud y la educación, inversiones públicas en infraestructura, en pocas palabras, una redistribución por lo menos parcial del producto nacional, considerablemente aumentado por el alza de los precios de las materias primas. Esto dio lugar a beneficios para los pobres sin afectar seriamente los ingresos de los ricos. Se añadieron a este panorama importantes esfuerzos a favor de la integración latinoamericana, creando o fortaleciendo organizaciones como el Mercosur, que reúne a unos diez países de América del Sur, UNASUR, para la integración del Sur del continente, la CELAC para el conjunto del mundo latino, más el Caribe y, finalmente, el ALBA, una iniciativa venezolana con unos diez países.
 
En este último caso, se trataba de una perspectiva de cooperación bastante novedosa, no de competencia, sino de complementariedad y de solidaridad, porque, de hecho, la economía interna de los países "progresistas" permaneció dominada por el capital privado, con su lógica de acumulación, especialmente en los sectores de la minería y el petróleo, las finanzas, las telecomunicaciones y el gran comercio y con su ignorancia de las "externalidades", es decir los daños ambientales y sociales. Esto dio lugar a reacciones cada vez mayores por parte de varios movimientos sociales. Los medios de comunicación social (prensa, radio, televisión) se mantuvieron en gran medida en manos del gran capital nacional o internacional, a pesar de los esfuerzos hechos para rectificar una situación de desequilibrio comunicacional (Telesur y las leyes nacionales en materia de comunicaciones).
 
- ¿Qué tipo de desarrollo?
 
El modelo de desarrollo se inspiró en los años 60 del "desarrollismo", cuando la Comisión Económica para América Latina de la ONU (CEPAL) propuso sustituir las importaciones por el aumento de la producción nacional. Su aplicación en el siglo XXI, en una coyuntura favorable de los precios de las materias primas, combinada con una perspectiva económica centrada sobre el aumento de la producción y una concepción de redistribución de la renta nacional sin transformación fundamental de las estructuras sociales (falta de reforma agraria, por ejemplo) condujo a una "reprimarización" de las economías latinoamericanas y al aumento de la dependencia con respeto al capitalismo monopolista, yendo incluso hasta una desindustrialización relativa del continente.
 
El proyecto se transformó gradualmente en una modernización acrítica de las sociedades, con matices dependiendo del país, alguno, como Venezuela haciendo hincapié en la participación comunitaria. Esto dio lugar a una amplificación de consumidores de clase media de bienes del exterior. Se estimularon los megaproyectos y el sector agrícola tradicional fue abandonado a su suerte para favorecer la agricultura agroexportadora destructora de los ecosistemas y de la biodiversidad, incluso llegando a poner en peligro la soberanía alimentaria. Cero rastros de verdaderas reformas agrarias. La reducción de la pobreza en especial mediante medidas asistenciales (que también fue el caso de los países neo-liberales) apenas redujo la distancia social, siendo la más alta del mundo.
 
- ¿Se podría haber hecho de otra manera?
 
Uno puede preguntarse, por supuesto, si era posible haberlo hecho de otra manera. Una revolución radical hubiera provocado intervenciones armadas y los Estados Unidos disponen de todo el aparato necesario para ello: bases militares, aliados en la región, el despliegue de la quinta flota alrededor del continente, informaciones por satélites y aviones awak y han demostrado que intervenciones no estaban excluidas: Santo Domingo, bahía de cochinos en Cuba, Panamá, Granada.
 
Por otra parte, la fuerza del capital monopolista es de tal manera que los acuerdos hechos en los campos de petróleo, minería, agricultura, rápidamente se convierten en nuevas dependencias. Hay que añadir la dificultad de llevar a cabo políticas monetarias autónomas y las presiones de las instituciones financieras internacionales, sin hablar de la fuga de capitales hacia los paraísos fiscales, como lo demuestran los documentos de Panamá.
 
Por otra parte, el diseño de la formación de los líderes de los gobiernos "progresistas" y de sus consejeros era claramente el de una modernización de las sociedades, sin tener en cuenta logros contemporáneos, tales como la importancia de respetar el medio ambiente y asegurar la regeneración de la naturaleza, una visión holística de la realidad, base de una crítica de la modernidad absorbida por la lógica del mercado y finalmente la importancia del factor cultural. Curiosamente, las políticas reales se desarrollaron en contradicción con algunas constituciones bastante innovadoras en estas áreas (derecho de la naturaleza, "buen vivir").
 
Los nuevos gobiernos fueron bien recibidos por las mayorías y sus líderes reelegidos en varias ocasiones con resultados electorales impresionantes. De hecho, la pobreza había disminuido notablemente y las clases medias se habían duplicado en peso en pocos años. Existía un verdadero apoyo popular. Por último, hay que añadir también que la ausencia de una referencia creíble "socialista", después de la caída del muro de Berlín, no incitaba a presentar otro modelo que el post-neoliberal. El conjunto de estos factores sugieren que era difícil, objetiva y subjetivamente, esperar otro tipo diferente de orientación.
 
- Las nuevas contradicciones
 
Sin embargo, esto explica una rápida evolución de las contradicciones internas y externas. El factor más dramático fue, obviamente, las consecuencias de la crisis del capitalismo mundial y, en particular, la caída, en parte planificadas, de los precios de las materias primas y en especial del petróleo. Brasil y Argentina fueron los primeros países en sufrir los efectos, pero rápidamente siguieron Venezuela y Ecuador, Bolivia resistiendo mejor, gracias a la existencia de importantes reservas de divisas. Esta situación afectó inmediatamente el empleo y las posibilidades consumistas de la clase media. Los conflictos latentes con algunos movimientos sociales y una parte de intelectuales de izquierda salieron a la luz. Las fallas del poder, hasta entonces soportadas como el precio del cambio y sobre todo en algunos países, la corrupción instalada como parte integrante de la cultura política, provocaron reacciones populares.
 
Obviamente la derecha se tomó esta situación para iniciar un proceso de recuperación de su poder y su hegemonía. Apelando a los valores democráticos que nunca había respetado, logró recuperar parte del electorado, sobre todo tomando el poder en Argentina, conquistando el parlamento en Venezuela, cuestionando el sistema democrático de Brasil, asegurándose la mayoría en las ciudades en Ecuador y en Bolivia. Trató de tomar ventaja de la decepción de algunos sectores, en particular de los indígenas y de las clases medias. También con el apoyo de muchas instancias norteamericanas y por los medios en su poder, trató de superar sus propias contradicciones, sobre todo entre las oligarquías tradicionales y los sectores modernos.
 
En respuesta a la crisis, los gobiernos "progresistas" adoptaron medidas cada vez más favorables a los mercados, hasta el punto de que la "restauración conservadora" que denuncian con regularidad, se introdujo subrepticiamente dentro de ellos mismos. Las transiciones se convirtieron entonces en adaptaciones del capitalismo a las nuevas exigencias ecológicas y sociales (un capitalismo moderno) en vez de pasos hacia un nuevo paradigma poscapitalista (reforma agraria, apoyo a la agricultura campesina, tributación mejor adaptada, otra visión de desarrollo, etc.).
 
Todo esto no significa el final de las luchas sociales, al contrario. La solución radica, por una parte, en la agrupación de las fuerzas para el cambio, dentro y fuera de los gobiernos, para redefinir un proyecto y las formas de transición y por otra, en la reconstrucción de movimientos sociales autónomos con objetivos enfocados en el medio y largo plazo.

Quito, para Le Drapeau Rouge, Bruselas, No 56 (mayo-junio 2016)
 
Traducido por Pilar Castelano