miércoles, 5 de septiembre de 2018

El viaje. Parte I. Por Walther Sierra.

6:30 p.m. finalmente el autobús se mueve. Se inicia la travesía de un viaje largo que promete muchas experiencias. Por ahora sólo hasta Caracas, la capital que siempre está en ebullición y donde siempre hay algo por hacer. Hace exactamente un año de mi última estadía en la Capital, la misma capital que seduce como mujer fatal, bella pero que también puede ser peligrosa si no sabes como tratarla. La capital, cargada de amores y de riesgos.

El autobús va lento, yo observó por el ventanal, el Corozo pasa en cámara lenta, techos de teja, techos de concreto, techos de latón, todos se van fijando en mi mirada, hasta el mas mínimo detalle para que nada se olvide. El Torbes también se mueve, hasta juntarse con el Quinimarí más adelante, creo que juntos me dicen a lo lejos "nos vemos pronto".

Vega de Aza, primera parada. Yo sigo viendo desde el ventanal. Los choferes bajan, saludan al Guardia que se acerca. Los choferes abren la compuerta del maletero, otro guardia revisa. Los choferes conversan en confianza con el primer guardia, pasan 15 minutos. Los choferes se despiden del guardia, se estrechan la mano y se ríen.

Avanzamos un poco, el autobús se para, el autobús se apaga. Mis compañeros de viaje conversan, yo escribo, miro por el ventanal, agudizó el oído y escucho... hay renacuajos cantando, es un concierto. Todo no es malo, el autobús se apaga pero la naturaleza canta.

Los choferes bajan, abren la compuerta del motor, revisan. Pasan unos minutos y con un corcobeo lo encienden. Se apaga de nuevo. Siguen los intentos, sigue el corcobeo. Pasan el tiempo y el motor se enciende, los pasajeros conversan, ya el ruido me saboteó el concierto, los renacuajos seguirán felices en su laguna, o en un charco, quien sabe.

Pasaron unos 15 o 20 minutos más o menos, no sé; estaba mejor el concierto y no tome el tiempo. El autobús retoma su andar despacio, con cautela, como quien prueba un invento. El autobús se mueve y ojalá siga moviéndose -eso pienso-. Rodamos unos metros, volvemos a parar. De nuevo la rutina hasta la compuerta del motor, solo que esta vez el motor no se apagó. Unos minutos y avanzamos de nuevo. Ahora parece más seguro -eso espero-, ahora la cautela es por los desniveles, las fallas de borde y demás huellas dejadas por la naturaleza en la vía, después de un aluvión enviado para reafirmar su dominio.

Ya pasamos, ya avanzamos. Yo, veo como la noche se apodera de todo y la oscuridad sinuosa solo deja ver siluetas ¿Habrá algún espanto ahí afuera? -pregunto-. Si lo hay, seguramente está ocultándose entre el monte, ocultandose de la luz artificial de los bombillos y el ruido de los carros que van y vienen y espantan todo. Pobres espantos -pienso- ya ni asustar en paz pueden (hay más desniveles y el autobús se bambolea).

El viaje sigue, son las 8:00 p.m. escribo y pienso en la ciudad que se va quedando atrás, en las calles y en la gente, en los amigos, en los amores de antes, en los de ahora y hasta en los futuros que aún no nacen o están tímidos. Siempre es bueno pensar en el amor y pensar con amor, se reconforta el alma. Alguien escribió una vez que después de todo, siempre le quedaba París, bueno, a mi no me queda París, pero después de todo siempre tendré a San Cristóbal, así esté en la conchinchina. ¡Ja!

@WALTHERSM1
walthersierra@gmail.com

lunes, 2 de julio de 2018

PASIÓN POR EL TÁCHIRA...fascinación por la vida.

Por Julieta Cantos.

Esto de andar por la ciudad, reinventando la relación con ella, no deja de sorprenderme, porque definitivamente a la ciudad la hace la gente. Quizás por ello mi fascinación por esa cualidad tachirense de saber poner vida a los espacios, y de allí la necesidad de fortalecer y rescatar justamente aquellos que nos permitan a su vez potenciar y evidenciar esa cualidad tachirense que va implícita y que impregna la vida cultural de San Cristóbal.

En una situación como la actual, en la que se juntan todos los problemas que afectan el desempeño cotidiano, y la ausencia del servicio  de transporte, pareciera un castigo para silenciarnos, y destruir nuestra convivencia, surgen victoriosos esos espacios de encuentro que van como una telaraña entretejiendo una red gratificante de solidaridad y vida.

Solo en esta semana ha habido diversos encuentros culturales: La celebración del teatro, en una charla sobre este tema, en una ciudad plena de escritores, actores y grupos que desarrollan unos en silencio, y otros con algarabía y ruido; la presentación de un libro sobre La Radio en la Escuela, recopilando experiencias y compartiéndolas; la presencia del teatro nuevamente, pero esta vez entrelazado con boleros; grupos de músicos, cantantes y compositores, desarrollando su oralidad musical ofrendándola al viento; grupos de mujeres que se reunen en torno al tema de lo femenino, para autodescubrirse; otros que se unen en torno a la discusión de ideas para desarrollar su sentido de pertenencia. Todo esto es posible, porque existen los espacios, y las personas que los conservan y aquellas que los visitan y los aúpan, y brindan por la vida cultural de su ciudad que se niega a verse ensombrecida por la mala gestión de sus gerentes.

Una ciudad sumergida en basura, llena de huecos, sin transporte, pero con vida, pero no solamente vida emergente, vida cultural contínua, valor intrínseco de nuestra sociedad tachirense. Eso somos, eso rescatamos, eso proyectamos, eso defendemos.

Una ciudad en donde bajando por la esquina sureste de la plaza Los Mangos, nos sorprendemos al presenciar  un pequeño espacio rescatado con amor y delicadeza, intimo a pesar de ser abierto y público, irradiando luz y alegría en medio de un aparente desorden y caos. Un pequeño jardin florecido. Rosas de diferentes colores que atrapan al transeunte ya sea a pie o en carro. Y fue entonces cuando volví a sentir fascinación por nuestra capacidad de generar vida. Encontrarnos en tono a lo que nos une para rescatar esta nuestra ciudad. Ejercer nuestro derecho a intervenir individual y colectivamente para mejorar nuestro entorno, nuestro derecho a darle significancia a esos espacios que constituyen nuestra comunidad, nuestro diario deambular y que pueden significar aportes pero sobre todo una inmensa alegría al reconocernos en nuestra tachiraneidad, capaces de construir espacios que generan vida.

Recuerden que la ciudad es una encrucijada, con muchos cruces que no son destinos sino puntos de encuentro.

Eso somos, eso rescatamos, eso proyectamos, eso defendemos.

Sus vivencias, con la ciudad, haganlas llegar a
julietasinlimite28@gmail.com

domingo, 24 de junio de 2018

A CIEN AÑOS DE CÓRDOBA. Por *Gustavo Villamizar D.

El mes de junio de 1918 marcó el inicio del movimiento estudiantil  que, liderado por la Federación Universitaria de Córdoba, generó la transformación de la universidad latinoamericana de aquel entonces y la proyectó a situaciones futuras marcadas por la derrota del oscurantismo, junto a una muy saludable apertura a las ciencias en su diversidad y a los contenidos y principios humanísticos que abrieron el debate de fondo y auparon la construcción del pensamiento continental.

La ciudad de Córdoba en Argentina, fue el epicentro de aquella irrupción estudiantil deseosa de la transformación y puesta al día del alma mater que reclamaba, igualmente, mayor democracia expresada en la autonomía del pensamiento y el respeto a la diversidad y la disidencia. En el primer manifiesto de tal eclosión libertaria se lee “Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua  dominación monárquica y monástica”. Era definitivamente un movimiento reivindicador de una educación alejada del elitismo y la primacía clerical, abierta al pensamiento universal, a la universalidad, términos estos de los que surge el nombre de la institución.

Entre las conquistas más importantes de aquel movimiento de la juventud estudiosa pueden contarse: la autonomía universitaria  fundamentalmente en el ámbito académico, sustentada en la noción de libertad de cátedra, la creación de cátedras paralelas conducidas por profesores de diversas concepciones en asignaturas o áreas de honda divergencia y polémica, el surgimiento de la figura del concurso público para la escogencia de profesores, el establecimiento del escalafón  para los ascensos en la carrera académica, así como  la participación estudiantil en la escogencia de profesores y autoridades universitarias, las cuales inspiraron las luchas por otras reivindicaciones logradas posteriormente.

Aquel movimiento se extendió en los años posteriores por todo el continente, expresados en el congreso de estudiantes peruanos en Cuzco en 1920, ampliado  en la creación de las universidades populares González Prada, producto de la alianza obrero-estudiantil,  en el congreso de 1922, las luchas del estudiantado en Chile en 1922, las de Cuba en 1923 y no cabe duda de que aquellos aires insuflaron la rebelión estudiantil de 1928 en Venezuela, contra el régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez.

Los cien años de aquellos esclarecidos días de la gesta juvenil de Córdoba, debieron ser una magnífica ocasión para revisar, confrontar y debatir la circunstancia  actual y futura de la institución universitaria sumida en la oscurana, la cual muestra su hondura en el propio olvido de esta celebración.  Sin embargo, se está a tiempo y la urgencia apremia. La universidad debe, en lo posible a partir de su propia iniciativa, invocando sus reservas morales y científicas, reafirmar su razón de ser como fiel exponente de la universalidad del pensamiento, centro donde se venere el saber universal, la producción del conocimiento, su búsqueda  y difusión, como sustento fundamental de la formación basada en el discernimiento, la razón, la  ética inquebrantable y el servicio a la patria.

Nuestra universidad debe ser luz tanto en el saber y la ciencia como en su amor al país y la responsabilidad que ello compromete en la actuación apegada a una amplia vida democrática interna, la convivencia en el cultivo de la pluralidad, el libre juego de ideas, el respeto a la disidencia, la estimulación del debate,  la confrontación de saberes y verdades con la más absoluta consideración a la condición humana,  la preeminencia de la investigación y la creación del conocimiento en el ejercicio docente, a la par de una transparente y pulcra administración de sus recursos.         

*Profesor Jubilado de la Universidad de Los Andes, Núcleo Táchira.

gusvillam@gmail.com
@GusvillamD

lunes, 11 de junio de 2018

Elena

Por Walther Sierra

Elena llegó de Colombia con sus muchachos a cuesta, llegó por allá en los años 50 o en los 60, no sé. Pero de lo que sí estoy seguro, es que llegó huyendo.

Elena vino huyendo del hambre, de la miseria, de la violencia y de la guerra. Salió prácticamente con lo que tenía encima, sus muchachos y tres chiros metidos en una bolsa, o en un costal, o en una caja, quien sabe.

Elena era la vecina del frente, una abuela bonachona, india cobriza, de cabellos largos siempre trenzados, buena moza, llena de cariño y siempre con un cuento y una sonrisa. Elena llenó mi infancia de historias, de cuentos, de aventuras, de sus peripecias allá y aquí, de sus sufrimientos que bien sabía disfrazar con humor y una carcajada.

"...Cuando me vine caminé mucho, con los muchachitos a la pata atrevesamos caminos, potreros, montañas, quebradas... Cuando ya íbamos a pasar el río (Táchira) me dieron ganas de cagar, y antes de pasar ¡ahí me bajé los calzones y cagué! Cuando me levante dije: ¡Adiós Colombia! ¡Está fue la última cagada que eché en Colombia! Y me vine..."

Eso es lo que recuerdo ahora de las muchas historias que Elena contó y que se quedaron en la infancia.

Entre tanto caminar, Elena llegó a este valle, ciudad todavía tímida para entonces pero con la paz que tanto buscaba. Huyendo se fue lo más lejos que pudo y llegó cerca de la montaña. Jodida pero contenta, había que trabajar duro, pero ya no había guerra, ni violencia y poco a poco se fue burlando del hambre y hasta se enamoró otra vez.

Con Elena llegaron muchos que se regaron por todas partes, todos llegaron huyendo de lo mismo. Como Elena, aún siguen llegando, también huyen del hambre, la miseria, la guerra, la muerte, la violencia.

Elena murió tranquila hace unos años, rodeada de su familia. Alguna vez le pregunté si se arrepentía de haber venido, si alguna vez quiso regresar, me dijo que no.

"...No mijo, lo último que dejé en Colombia fue la mierda y esa no se recoge..."

Walther Sierra
@WALTHERSM1
walthersierra@gmail.com

*Foto referencial tomada de internet.
Río Táchira. www.wradio.com

domingo, 10 de junio de 2018

EL CINCO

Por Walther Sierra

A finales de los ochenta - principios de los noventa, ya se consolidaban los urbanismos que transformarían poco a poco, el ambiente campechano y alejado en la parte alta de lo que hoy se conoce como Pueblo Nuevo. 

Una serpenteante carretera, se convertía en la ruta que desde el Sanatorio Antituberculoso, atravesaba los otrora terrenos de algunas familias que se asentaron en esos lados de la ciudad, hasta coronar esa travesía en la pata del cerro, casi llegando a la piedra del jurungo. Tan importante fue esta carretera, que hasta se le llamó “La Avenida Principal”.

A lo largo de esa vía, como tronco que extiende sus ramas fue creciendo “Pueblo Nuevo”, con caseríos que poco a poco se fueron convirtiendo en barriadas populares. Mimetizadas con los barrios, aparecían también nuevas quintas y urbanizaciones, que pretendían configurar un nuevo country club gocho. Country que fue construido, por los obreros del barrio que quedaba justo al lado de la nueva urbanización.

En ese pueblo nuevo, apareció una de las primeras líneas de transporte público de San Cristóbal. Una línea de autobuses, que con sus Blue Bird se movía oronda por la vía principal, para llevar la gente de aquel country rodeado de barrios, al centro de la ciudad y “viceversa”.

De aquella época recuerdo algunos autobuses naranja y muy pocos dueños. Los del gordo Orlando “Vitamina”, los del viejo Abdón Molina y su hijo “Gallina Negra”, “El 11” que manejaba Alírio Useche junto a su eterno colector "Pichirilo", y “El 5”. El 5 de “El Ovejo”, conducido por su hermano, “El Indio”.

Choferes y propietarios eran parte de ese pueblo, casi todos habían sido “nacidos y criados” en esos lados, los apodos eran los del barrio, así los bautizó la gente y así se quedaron. Tanto, que es probable que hasta ellos mismos dudaran al tratar de recordar sus nombres de pila.

De esos pájaros azules pintados de naranja, uno destacaba entre todos los demás. “El 5” de El Ovejo, era sin duda la Vedette de la línea. Imponente, raudo, impecablemente pintado, con una gran corneta de aire, sillones cómodos, fue el primero que utilizó la novedad de los vidrios ahumados y un sistema de sonido que lo convertía literalmente, en una discoteca ambulante.

El 5, era el favorito de los pelaos del barrio para ir al liceo. Desde el día anterior se averiguaba que turno le tocaba a El 5 en la mañana, y si le tocaba un turno entre las 6 y las 6:30, todos lo esperaban y se aprontaban al escuchar la corneta, cuando El Indio despuntaba con el bus en la curva de los Carrero Necker (si, ahí donde vivió aquella vecina que fue secuestrada, pero que nunca conocimos).

“¡Apúrese! ¡Corra que ahí viene El 5!”, era, más que un anuncio o un llamado, una proclama cargada de alegría y emoción, muy común entre los chamos de aquellos barrios de Pueblo Nuevo.

Montarse en El 5 era una fiesta, era garantía de llegar contento al liceo. No importaba la música que pusiera El Indio, lo importante era el desorden y la algarabía de ir cantando todo el camino. Sí, montarse en El 5, era una fiesta. En aquellos primeros años de la última década del siglo, era lo más parecido a viajar en una nave espacial, la envidia de todas líneas y el orgullo de quienes podíamos usarlo todos los días.

El 5 se perdió en el tiempo, no sabemos dónde estará o que quedará de aquel imponente Blue Bird pintado de naranja. Quedó en los recuerdos y en el espíritu de todos los que tuvimos la fortuna de poder llegar al liceo -casi todos los días- viajando y cantando en tremenda nave.

Walther Sierra
@WALTHERSM1
walthersierra@gmail.com

*Foto referencial tomada de internet Autobús de la Línea Pueblo Nuevo.
Autor: Freddy Salas

PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ESCUELA CONSERVADORA

PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ESCUELA CONSERVADORA
Por Gustavo Villamizar D.

En la educación, como en todos los ámbitos de la dinámica social, las incongruencias, las incoherencias, resultan asaz negativas. Sobre todo aquellas en las que se quiere juntar “vinagre y aceite”, intentando conciliar principios y fundamentos en medio de propuestas que procuran maquillar el modelo educativo nacional favoreciendo sin atenuantes el llamado “gatopardismo”, es decir, cambiar en apariencia para que nada cambie. A través de la historia ha sido común y recurrente el discurso de la reforma y la transformación educativa a partir de maquillajes, de cambios de utilería que en nada tocan o comprometen los elementos de fondo del modelo y los procesos educativos. Son las más de las veces, simples cambios en el hacer, la modificación de procedimientos y actividades que no afectan lo sustancial y por el contrario terminan oxigenando modelos agotados y obsoletos.

Digo esto porque en el discurso del Ministro de Educación Elías Jaua, registrado en su programa radial y en declaraciones a los medios de comunicación, insiste y hace mención de los proyectos de transformación educativa puestos en ejecución tanto en la educación primaria como,  en este año escolar en específico, en la media y media técnica. Sin embargo, basta hacer una visita a instituciones escolares y observar las características de sus rutinas y actividades, para advertir, con preocupación que ahora transmito, que no se está haciendo nada  o excepcionalmente, muy poco. El día a día de nuestra escuela transcurre en una rutina predecible y fatigante, totalmente agostadora como la califica la Prof. Aurora Lacueva, toda vez que antes de alentar el aprendizaje, la búsqueda y la alegría de saber, hace lo que el sol de agosto en las siembras, prados y bosques de los países del hemisferio norte. Son jornadas repletas de copias y dictados, con contenidos alejados de los intereses de los discentes, de aburridas consultas a textos escolares obsoletos ante la resistencia a utilizar los de la Colección Bicentenario, de computadoras portátiles –Canaimitas- sin uso o utilizadas sin conexión en una simple sustitución del cuaderno tradicional, con evaluaciones que no superan las respuestas memorizadas a preguntas intrascendentes y paremos de enunciar, en un permanente cultivo del pensamiento único, antagónico del pensamiento crítico a que se aspira. 

No es posible hablar de transformación del modelo educativo si no se procede de verdad y en serio a promover el quiebre del actual, obsoleto e improductivo. Hay que, como lo expresa Eduardo Galeano, poner “patas arriba la Escuela”, desechar las actividades escolares incapaces de atraer a niños y jóvenes a aprender, desterrar los procesos que no activan ni incentivan las funciones superiores de la mente, abandonar la creencia de que solo se aprende en la escuela y acercarse a abrevar en los saberes que por montones circulan fuera de ella, cuya relevancia resulta igual o mayor a  los pocos que se logran en la institución hoy día. Y sobre todo, comprender que ni los docentes ni la escuela poseen todos los saberes que “deben transmitir”, mucho menos en la realidad actual denominada “sociedad del conocimiento”, en la que se reducen a diario los lapsos de vigencia y duplicación del conocimiento universal.

Esta propuesta de subvertir la dinámica escolar no es para acabar con la institución educativa, es por el contrario para salvarla. Se trata de preservarla, garantizar su vigencia,  porque de seguir así pronto perderá su valor primordial en la sociedad. Es tiempo de revisar las nociones de enseñanza como proceso de transmisión, así como del aprendizaje acumulación de saberes inconexos e irrelevantes y experimentar   con el aprendizaje cooperativo, entre todos,  buscándolo dentro y fuera del aula y  la escuela, recurriendo a la tecnología, a libros, revistas y recursos diversos y también  a la experiencia y al saber de personas de la comunidad. Es la hora de superar la limitación del aula y la hora de clase en las que se aprenden “pastillitas” sin relación, para comprometerse con el logro de saberes amplios, profundos, contextualizados, generadores de nuevas interrogantes y renovadas incitaciones a la aventura de despejarlas. Pero sobre todo, hay que contar con la motivación y el entusiasmo de los buenos educadores, que los hay en cantidad.     

miércoles, 23 de mayo de 2018

Sobre el "Ensayo sobre la Lucidez" Por Olga Álvarez

Sobre el "Ensayo sobre la Lucidez"
Por Olga Álvarez
Constitucionalista

Las reacciones luego de las elecciones presidenciales del 20M en la Repùblica Bolivariana de Venezuela, me hicieron recordar aquel "Ensayo sobre la Lucidez" de José Saramago y hacer algunas observaciones.

El fenómeno de apropiarse de la abstención como una victoria es francamente absurdo e incluso resulta un comportamiento histérico producto de la visible excitación de quien resultó incuestionablemente derrotado en la contienda electoral del 20M.

Es simplemente imposible determinar cualquiera de las mùltiples razones por las que un elector decide no acudir al evento electoral cuando no puede ser determinado en algùn instrumento que pueda dar certeza de la voluntad de los no sufragantes.

La falta de transporte, la lluvia, el no convencimiento de las opciones electorales, los cambios de residencia y de registro que no se hacen oportunamente, la falta de interés en participar en las decisiones electorales, son una de las tantas razones que  pueden analizarse con algunas limitaciones.

En términos de nuestra legislación electoral no es posible determinar si la abstención obedece a la inconformidad con la oferta de candidatos o con alguna otra intención porque el legislador nunca ha incorporado la figura del voto en blanco que sí determinaría una expresión de la voluntad dirigida a protestar respecto a lo que se dirime o se elige en el proceso, lo que sì técnicamente se interpreta como una abstención activa.

El voto en blanco en las legislaciones que lo contemplan suele ser ademàs un vestigio de sistemas electorales con voto obligatorio y sancionado que buscaba un mecanismo para explicar las papeletas vacias de toda marca y que no se correspondían con el voto nulo; en otras legislaciones es simplemente una expresión de disentimiento como ha sido interpretado en Colombia mediante sentencia de su Corte Constitucional.
En nuestro país el disenso, la abstención o incorformidad no se pueden medir, no tienen efectos politicos y mucho menos jurídicos.

En nuestro sistema electoral solo tiene efecto jurídico el voto nulo siempre y cuando sea superior a los votos vàlidamente emitidos por  la opción que resulte vencedora.

Cómo todo lo anterior es de conocimiento de los partidos políticos no me queda màs que analizar que la oposición usó el subterfugio del llamado a la abstención para no dejar en evidencia que no contaban con los votos para vencer al candidato Nicolás Maduro.

Es todo.

Twitter: @AmalCandanguera

martes, 22 de mayo de 2018

¡AVASALLANTE VICTORIA! Por Iris Varela

¡Avasallante victoria!
Por Iris Varela
22/05/2018

Me permito FELICITAR a nuestro hermoso, valiente y combativo pueblo, ese que ayer en las más difíciles circunstancias que hayamos atravesado desde que nuestro Gigante CHÁVEZ ganó las elecciones en diciembre de 1998, volvió a plantarse con la frente en alto y le salió al paso a mafiosos, vende patrias, corruptos y traidores, que confabulados cual jauría, tenían unidad de propósito: asfixiar económicamente al país para así descalificar a nuestro Candidato Presidente obteniendo ellos una victoria así fuera sobre nuestros cadáveres. ¡Calcularon mal!

Una vez más, en 2 siglos de historia, nuestro heroico pueblo vuelve a sus raíces, las mismas que hicieron del Cacique Guaicaipuro el primer antiimperialista de estas tierras registrado en los libros; las mismas que llevaron a un osado joven blanco criollo jurar en Roma por "liberar su patria del yugo español", esas raíces que llevaron a la generación de venezolanos que lucharon contra la dictadura de Pérez Jiménez echar casi a patadas al Vicepresidente norteamericano Richard Nixon en protestas de la Caracas de 1958 con un claro mensaje de repudio que denota la profunda esencia antiimperialista del pueblo venezolano.

Ese pueblo que vio, entendió y asimiló a Chávez como un auténtico bolivariano y revolucionario; y lo amó aún más cuando nuestro Comandante se declaró antiimperialista y mando a los "yankees de mierda pal carajo". Ese es el pueblo al que pertenecemos y del cual nos sentimos tan orgullos que no nos cabe el corazón en el pecho. Ese el pueblo que logró cosechar el 20 de Mayo pasado una victoria épica sobre la cual no podemos aceptar bajo ninguna circunstancia que vengan los sabios y eruditos esos "que sabían lo que iba a pasar pero no dijeron nada hasta después que paso y cuando todo el mundo lo supo" a pretender restar brillo, importancia y contundencia al enorme resultado que ha logrado NICOLAS MADURO MOROS en su reelección como PRESIDENTE DE TODOS LOS VENEZOLANOS.

No puedo callarme ante aquellos camaradas que espetan: si ganamos pero..., o los que arguyen que la victoria es pírrica. Considero que más allá de la libertad de opinión que todos ejercemos en este país, ante lo que hemos vivido y sufrido hasta las elecciones del día 20 de mayo, expresarse de tal manera ante esta CONTUNDENTE VICTORIA, no es más que una desconsideración y una falta de respeto hacia un pueblo que debiera dársele "una medalla" como dijo Chávez, por su heroísmo, por su resistencia, por su lucha y por su conciencia.

Ya van más de SEIS MILLONES DE VOTOS a favor de nuestro PRESIDENTE y aún no ha terminado el conteo, y pareciera que hay un desespero por retratarse como el hipercrítico que no sabe que el enemigo es fuerte y poderoso, que está herido en su prepotencia y arremeterá aun con mayor fuerza.

Lo que vale en esta hora es celebrar, administrar la victoria, reorganizarnos y prepararnos para seguir defendiendo la patria ante los momentos difíciles que todos padecemos. No vale auto flagelarnos, sencillamente porque no hay motivos; no podemos darle ese gusto a los conspiradores ni mucho menos a los corruptos y traidores. El papel de la hipercrítica dañina es propio de esa cuerda de vasallos que se arrastran. Que ¿debemos hacer la autocrítica? ¡ESTOY DE ACUERDO!, y desde ya estoy a la orden para la discusión, sin cámaras, sin la mediática, que en esos espacios ellos nos llevan ventaja, no podemos alimentarlos, que los siga amamantando TRUMP, yo los seguiré combatiendo hasta mi último suspiro.

Twitter: @irisvarela
Email: irisvr9@gmail.com

viernes, 18 de mayo de 2018

¡YO SI VOTO! Por Walther Sierra

A proposito de las elecciones, en una democracia como la nuestra, cualquier ciudadano tiene derecho a tomar la decisión de votar o no hacerlo. Es una decisión personal, individual, que se respeta. Los que creemos en el voto como la herramienta más poderosa de la democracia, saldremos a ejercer nuestro derecho, nuestro poder individual para elegir en colectivo lo que queremos. Si alguien intenta impedir ese derecho, estaría asumiéndose como delincuente y como tal debe ser tratado, como ocurriría en cualquier otro país. Es lo normal.

Nuestro sistema de gobierno, tildado por los pseudo radicales de redes y teclados como "dictadura", es una dictadura muy fuera de género y norma. Una dictadura que celebra elecciones, abre todos sus procesos a cualquier auditoría necesaria, convoca observadores internacionales y da plena garantía a los participantes. Es el mismo sistema, con el que los grupos de oposición han ganado elecciones, incluidas la de la Asamblea Nacional en diciembre de 2015 y en el caso del Táchira, Mérida, Anzoátegui y Nueva Esparta, la de gobernaciones celebrada en octubre de 2017.

Por otra parte, Venezuela es uno de los pocos países del mundo -por no decir el único- en el que la ligereza del lenguaje en redes, medios de comunicación y demás, permite que algunas personas descalifiquen abiertamente y hagan acusaciones sin pruebas ni fundamento, contra cualquier figura pública o de gobierno, sin que eso implique alguna sanción o acción penal -ni de ningún otro tipo- para quién emite el juicio infundado.

En tal sentido, haré mención a algunos ejemplos de lo que ocurre en otros países considerados demócratas, cuando sus ciudadanos participan de algunas situaciones que parecieran comunes en nuestro país, como insultar a un gobernante, querer participar como candidato en un proceso electoral, o simplemente querer expresar una opinión contraria al gobierno.

En España ahora mismo, José Miguel Arenas Beltrán, joven rapero conocido como Valtonyc, fue enjuiciado y condenado a tres años y medio de carcel, por llamar vago al rey (así en minúscula) y tuitear algunas frases contra el gobierno y el medieval Estado español. En la condena, el "Supremo" español ha dicho, que Valtonyc incurrió en los delitos de enaltecimiento del terrorismo e injurias y amenazas graves al rey y la corona, por las letras de algunas de sus canciones. Es decir, Valtonyc está preso por escribir, cantar y tuitear. Parecen acciones de represión de una dictadura ¿verdad?

En Colombia, poco se ve la crítica pública contra el "Status Quo" de la parapolítica, instaurada en todas las estructuras del aparato burocrático del Estado colombiano. Las amenazas de muerte, mantienen en estado de terror constante a la población. Cientos de miles de muertos, desaparecidos y falsos positivos, sumados a candidatos presidenciales, periodistas, líderes sindicales y sociales asesinados, son motivos más que suficientes para tener miedo a hablar en Colombia.

En términos políticos, podría decirse que Colombia es, parapolítica y políticos paramilitares al servicio de los grandes cárteles de la droga, gracias a los cuales ese país sigue teniendo, el para nada envidiable título de ser "el principal productor de drogas del planeta"; droga que luego es distribuida desde México al principal consumidor de narcóticos del mundo, es decir a EE.UU.. Entonces, ¿donde hay un narcoestado instaurado de-facto?

Hablando de México, en ese país el próximo mes de julio se celebrará una elección general. Elegirán su presidente, pero también votarán para elegir congresistas, gobernadores, alcaldes y diputados regionales. A simple vista, pareciera que los mexicanos y mexicanas, harán ejercicio pleno del derecho a votar para elegir sus gobernantes. Pero, hay un detalle. A la fecha en México, han sido asesinados más de NOVENTA (90) candidatos.

Más de NOVENTA mexicanos, que se presentaron como candidatos a las elecciones generales de julio próximo, han sido asesinados por los ejercitos de los cárteles del narcotrafico, que desde luego, también controlan el aparato burocrático, policial y militar del Estado y el gobierno de ese país. ¿No es eso lo más parecido a un narcoestado?

No ahondaré mucho en relación a EE.UU. y Canadá, porque de hacerlo, estas líneas se harían muy extensas y de esos diablos ya bastante se ha dicho y se dice a diario. Solo dejaré por aquí unos datos puntules.

En marzo de este año, el Instituto de Estudios Estratégicos Manquehue, publicó un artículo según el cual, cito: "En Estados Unidos, luchan contra el hambre más de 48 millones de personas, incluidos 13 millones de niños, muestra el último informe del Departamento de Agricultura estadounidense". En ese mismo artículo también se cita al portal AWDnews afirmando que "...46 millones de estadounidenses dependen de los bancos de comida para poder alimentarse. En este caso, lo sorprendente es que casi 1 de cada 5 niños norteamericanos está en riesgo de padecer hambre y malnutrición."[1]. 

Con respecto a Canadá, sus permanentes y agresivos ataques contra nuestro país, tienen una poderosa razón de fondo de la que poco se ha hablado. Las reservas petroleras del país norteño, están compuestas principalmente por crudos pesados y extrapesados, con tasas de recobro muy bajas y costos de producción muy elevados. Situación que hace que la industria petrolera canadiense sea poco competitiva.

Por otra parte Venezuela, a través de PDVSA-Intevep, ha desarrollado la tecnología llamada HDHPLUS®, tecnología que de acuerdo a la información disponible en el portal web de PDVSA, se define como "...una tecnología de máxima conversión, basada en la adición de hidrógeno, muy amigable con el ambiente y de excelentes márgenes de rentabilidad que revolucionará el procesamiento de crudos pesados en el negocio refinador petrolero" [2].

Está tecnología que fue diseñada para optimizar el procesamiento de petróleo pesado y extrapesado (como el de Canadá) será aplicada en el Proyecto de Conversión Profunda de la Faja Petrolífera del Orinoco, presentado recientemente en la II Expo Venezuela Potencia 2018, proyecto que de acuerdo a las estimaciones de PDVSA "...traerá por vez primera a la Nación grandes utilidades por la venta en mercados internacionales, de combustibles de altísima calidad procesados en las nuevas plantas de la refinería oriental, disminuyendo los costos de producción y obteniendo una tasa de recobro más alta (...) Se estima que la refinería Puerto La Cruz, una vez que entren en servicio las nuevas plantas de procesos principales y auxiliares, pueda ahorrar unos 1.400 millones de dólares al año por la compra de insumos y generar nuevos ingresos por 1.800 millones de dólares anuales en venta de gasolina Jet-A1 (para aviones), 1.263 millones de dólares anuales por la exportación de diesel Euro V y 360 millones de dólares por la exportación de gasolina regular. También se calculan ingresos anuales de 935 millones de dólares en la exportación de fuel oil de bajo azufre." [2]

El escenario planteado, deja muy mal parados a los canadienses en el tablero del desarrollo tecnológico petrolero global, además de evidenciar cual es la verdadera razón detrás de sus ataques contra nuestro pueblo. El petróleo y nuestras riquezas son su único y mayor interés para derrocar nuestro gobierno. Queda claro que algunos que hoy nos atacan, tienen mucho que arreglar en sus casas.

En fin, volviendo al punto inicial, el domingo 20 de mayo YO SI VOTO. Los demócratas de verdad vamos a votar, vamos a ejercer nuestro poder supremo y vamos a elegir a quien consideremos es, el mejor candidato. El domingo, ratificaremos nuestra decisión irreversible e irrevocable, de ser libres, soberanos e independientes. Nuestra decisión de defender las riquezas del país, para enrumbarnos definitivamente hacia nuestro destino, que no es otro sino convertirnos en la principal potencia del continente y seguir siendo luz y esperanza para los pueblos de nuestra América. Nuestras armas más poderosas para lograr esos objetivos, son el voto, la participación y la democracia, sustentados en el amor y la conciencia, combustibles que mueven los motores de este bravo pueblo venezolano.

Quien no quiera votar, es libre para tomar esa decisión personal. Pero quién apueste a una opción distinta al voto y las elecciones, e intente impedir que los venezolanos voten, estará tomando posición contra los intereses de la patria, se estará poniendo del lado de los enemigos del pueblo venezolano y deberá asumir ante la hstoria, las consecuencias de sus actos con la misma valentía con que asume sus posturas. Sin lamentos, ni lloriqueo.

Nada ni nadie podrá impedir que los venezolanos y las venezolanas, expresemos nuestra voluntad para avanzar y construir la patria grande que soñó Bolívar y que inició Chávez. YO SI VOTO.

Walther Sierra

@WALTHERSM1 

[1] http://institutomanquehue.org/publicaciones/noticias/48-millones-en-eeuu-sufren-de-hambre.html

[2] http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8797:proyecto-conversion-profunda-presente-en-la-ii-expo-venezuela-potencia-2018&catid=10:noticias&Itemid=5&lang=es

martes, 20 de marzo de 2018

Datos curiosos sobre el converso de la CIA Miguel Rodríguez Torres. Por Walther Sierra

Al converso de la CIA (y probable operador responsable de la muerte de Chávez) Rodríguez Torres lo detuvieron sin colocarle esposas, sin embargo anda chillando porque "lo han tratado peor que el 4F del 92".

Hay algunos datos curiosos sobre RT

No quiso irse de baja. Armó un berrinche y Chávez tuvo que negociar -arriesgando otras cosas- su reintegro a la FFAA de entonces. Una vez allí volvió como si nada a su vida militar e incluso ascendió a pesar de haber "participado" el 4F. Curioso ¿no?

Nunca fue ministro de Chávez. Siempre estuvo vinculado a los servicios de inteligencia y contrainteligencia, una tarea para nada despreciable, en la que Chávez decidió entretener a RT. Chávez nunca quizo hacerlo ministro y siempre lo mantuvo bajo la supervisión y el ojo cuidador del Almirante Rodríguez Chacín. Quizá porque Chávez ya lo tenia precisado y aplicó aquella de "al enemigo mejor tenerlo cerca". Por algo sería ¿no?

Nicolás Maduro lo nombró ministro. Quizá en un voto de confianza, el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela -hay que decirlo así con todas las letras- decidió en 2013 hacerlo ministro de interior justicia y paz. Durante un poco más de un año estuvo al frente de esta responsabilidad, tiempo suficiente para que dejará salir sus verdaderas intenciones. RT está presuntamente vinculado con la persecución y muerte de líderes sociales revolucionarios de la parroquia "23 de Enero" en Caracas, todo parece indicar que dió la orden al entonces director del SEBIN, para iniciar la persecución y desarticulación de colectivos y movimientos sociales que hacen vida en esa parroquia, organizados en torno a la Coordinadora Simón Bolívar; esto también incluyó la persecución a dirigentes del Partido Revolucionario Tupamaro. Afortunadamente la orden no se cumplió como él esperaba, lo delataron y por eso salió del gobierno. Interesante ¿no?

Desde su salida del gobierno y al ver frustrados sus planes iniciales, RT inicia un proceso de captación de oficiales dentro de la FANB al tiempo que trata de reunir en torno a él algunas figuras que mantuvieron cercanía con Chávez, pero que decidieron apartarse del gobierno de Nicolás Maduro. Así mismo, se acerca a grupos de la llamada "oposición radical" como Voluntad Popular y Primero Justicia (si, los mismos que queman gente viva por ser negros o chavistas) y justifica las acciones de violencia protagonizada por estos grupos en 2017. Se soltó el moño ¿no?

Todo ese aquelarre lo llevó en 2017 a República Dominicana y otros países, donde de acuerdo con la información precisada por los organismos de inteligencia y contrainteligencia  -que lo conocen muy bien-, RT sostuvo reuniones con agentes de la Agencia Central de Inteligencia de los EE.UU. -CIA por sus siglas en ingles-, se reunió con sus jefes pues, situación que no ha desmentido y que por el contrario pareció admitir en declaraciones dadas hace unos días. Cuando alguien se reúne con la CIA para conspirar contra el país ¿ya se le puede llamar traidor? ¿o todavía no?

Por estas cosas y algunas otras que seguramente irán saliendo a la luz pública poco a poco, como lo decíamos hace unos días atrás, podemos deducir y presumir que:

Rodríguez Torres estuvo durante muchos años cerca de Chávez.
RodríguezTorres tiene vínculos con la CIA.
La CIA ha asesinado líderes progresistas y ha impulsado golpes de estado por todo el mundo.
Ergo...
RodríguezTorres pudo haber asesinado al Comandante Chávez por orden de la CIA.

Veremos como se desarrollan los hechos, pero de ser así, estamos frente al ser más vil y miserable de la historia contemporánea de este país, y eso no puede tener perdón ni complacencia de ningún tipo.

¡Buenos días!

Walther Sierra